Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango
“IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DE VALORES EN LOS
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PARA CREAR UNA
CULTURA DE PAZ” (ESTUDIO REALIZADO EN
5 INSTITUTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CASCO
URBANO, DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS LA UNIÓN,
SUCHITEPÉQUEZ)
TESIS
Erika Rufina Mendoza Rián
Carné 2417807
Quetzaltenango, junio de 2014
Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango
“IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DE VALORES EN LOS
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PARA CREAR UNA
CULTURA DE PAZ” (ESTUDIO REALIZADO EN
5 INSTITUTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CASCO
URBANO, DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS LA UNIÓN,
SUCHITEPÉQUEZ)
TESIS
Presentada a Coordinación de Facultad de
Humanidades
Por:
Erika Rufina Mendoza Rián
Previo a conferirle en el grado académico de:
Licenciada
El título de:
Psicóloga
Quetzaltenango, junio de 2014
M.A. Marlon Urizar Natareno
Licda. Leslie Sachel Vela
Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central
Rector Padre Eduardo Valdés Barría S. J.
Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.
Vicerrector de Integración
Universitaria Licenciado Luis Estuardo Quan Mack
Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana
Autoridades de la Facultad de
Humanidades
Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos
Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco
Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón
Directora del Departamento
de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado
Directora del Departamento
de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy
Directora del Departamento de
Psicopedagogía M.A. Romelia Irene Ruiz de Godoy
Directora del Departamento de
Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño Maselli
Director del Departamento
de Letras y Filosofía M.A. Eduardo Blandón Ruíz
Representantes de Catedráticos
ante Consejo de Facultad
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango
Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón
Subdirector de Integración
Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.
Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.
Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par
Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez
Asesora
Licenciada Eunice Yax Cotí
Revisora de Fondo
Licenciada Leticia Beatriz López Tello
Agradecimientos
Hay momentos en los que las palabras no alcanzan para expresar el
agradecimiento, a Dios por todo lo que ha hecho, está haciendo y hará en mi vida de
una manera muy particular.
Prueba de ello es el amor y el cariño con el que ha diario vivo en familia y las
personas alrededor, que me motivan a seguir adelante, ser fuerte, líder, mujer y
profesional.
A todas las personas que directa e indirectamente han estado en algún momento de
mi vida y que han aportado a mi formación profesional y humana, en muchos años
de experiencias, tristezas y alegrías.
Así también agradecida con los y las jóvenes que mantienen vivo el espíritu humano,
como servicio social, reivindicando ideales y formas de expresión para contribuir a la
sociedad guatemalteca, en especial a mis compañeros de Ajudep: con los cuales he
aprendido durante los últimos años la importancia de ser compañeros, amigos y
hermanos con un mismo sentido de lucha y pertenencia.
“Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.”
Aristóteles (384-322 ac.)
Dedicatoria
A Dios: Por darme la vida, salud y sabiduría para
cumplir con uno de mis más grandes anhelos, en
el momento indicado.
A mis Padres: Por confiar en cada una de las acciones y
decisiones tomadas en el transcurso de mi vida
personal y profesional, son el reflejo del amor y
el cariño con el cual me educaron.
A mi Abuela: Por ser mi segunda madre, me inculco valores
a lo largo de mis 25 años y que hoy su recuerdo
sigue vivo en las buenas acciones que realizo
día a día.
A mis Hermanos
Edwin, Claudia y Diana: Porque a pesar de las diferencias, nuestro amor
y respeto nos mantienen unidos y nos hacen
fortalecer nuestra familia.
A mis Compañeros
y Amigos: Por compartir gratas experiencias a lo largo de
mi vida personal y educativa. A cada uno lo
recuerdo con alegría y respeto por sus múltiples
cualidades que los caracteriza.
A la Universidad: Por formarme como profesional y persona, para
poder desempeñarme en el ámbito laboral y
social.
A mis Catedráticos: Por acompañar mi formación y transmitir
conocimientos y experiencias.
A licenciada Eunice
Yax Cotí: Por guiar mis conocimientos y descubrir
habilidades en el transcurso de mi formación
académica.
A José: Por creer en mí, por vivir mis momentos tristes y
de alegrías, por devolverme el alma; con cada
sonrisa, con cada palabra, descubrí el camino
imperfecto a la felicidad.
A los Jóvenes: Por ser creativos, innovadores, expresivos y
siempre luchar por sus ideales y mejorar en la
educación.
Índice
Pág.
I INTRODUCCIÓN…………………………………………………….......... 1
1.1. Valores………………………………………………………………… 14
1.1.1. Definición………………………………………………………………… 14
1.1.2. Características de los valores…………………………………………. 15
1.1.3. Tipos de valores…………………………………………………………… 17
1.1.4. Clasificación de los valores………………………………………………. 19
1.1.5. Valores en instituciones educativas…………………………………….. 22
1.1.6. Práctica de valores………………………………………………………… 24
1.1.7. Educación en valores……………………………………………………... 24
1.1.8. Formación de valores en los adolescentes………………………….. 26
1.1.9. Pérdida de valores………………………………………………………… 26
1.1.10. Los valores y desafíos actuales…………………………………………. 27
1.2. Establecimientos educativos…………………………………………... 28
1.2.1. Definición…………………………………………………………………… 28
1.2.2 Artículos de la Constitución Política, que respaldan la educación en
Guatemala…………………………………………………………………… 29
1.2.3. Ley de Educación Nacional 12-91………………………………………... 30
1.2.4. Fines y objetivos de la Política Educativa Nacional………………...…..... 32
1.3. Cultura de Paz……………………………………………………………… 33
1.3.1. Definición…………………………………………………………………… 33
1.3.2 Acuerdos de Paz………………………………………………………… 34
1.3.3. Firma de los Acuerdos de Paz…………………………………………… 34
1.3.4 Promoción de cultura de paz y proceso de reconciliación………………. 36
1.3.5. Construcción de cultura de paz en Guatemala………………………… 37
1.3.6. Contribución de las mujeres para una cultura de paz………………… 37
1.3.7. Cultura de paz y derechos humanos……………………………………… 38
1.3.8. Educación por la paz……………………………………………………… 39
II PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA……………………………………… 41
2.1. Objetivos…………………………………………………………………. 42
2.1.1. General……………………………………………………………………... 42
2.1.2. Específicos…………………………………………………………………. 42
2.2. Hipótesis……………………………………………………………………. 42
2.3. Variables…………………………………………………………………… 43
2.4. Definición de variable……………………………………………………... 43
2.4.1. Definición conceptual……………………………………………………… 43
2.4.2. Definición operacional………………………………………………….. 44
2.5. Alcances y limites………………………………………………………….. 44
2.6. Limitantes……………………………………………………………………. 45
2.7 Aporte………………………………………………………………………… 45
III MÉTODO………………………………………………………………… 46
3.1. Sujetos…………………………………………………………………… 46
3.2. Instrumentos…………………………………………………………………… 46
3.3. Procedimiento……………………………………………………………… 47
3.4. Diseño y metodología estadística………………………………...……... 48
IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS………………………………….. 51
V ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………………………… 54
VI CONCLUSIONES…………………………………………………………. 60
VII RECOMENDACIONES…………………………………………………… 61
VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………. 62
ANEXOS…………………………………………………………………… 67
Resumen
Los valores en los establecimientos educativos deben ser acciones que se generen
dia a dia para consolidar una convivencia sana, que se refleje en la familia y la
sociedad en general, con el objetivo de crear una cultura de paz.
La cultura heredada de acontecimientos pasados ha generado una cultura de
violencia en diferentes dimensiones que no permite la práctica sana de actitudes y
comportamientos.
En la investigación se priorizan las conducta referentes a valores de los estudiantes,
dentro y fuera del establecimiento, la importancia que estos ejercen para la
construcción de una cultura de paz.
El estudio se realizo con una muestra de 79 estudiantes de 13 a 18 años, utilizando
el Test Cuestionario de Valores Interpersonales y una boleta de encuesta para
determinar a nivel personal conductas. Se realizó en 5 establecimientos educativos
del municipio de Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez.
En el resultado del trabajo de campo se concluye que los valores son importantes en
el desarrollo de los estudiantes, esto como parte del diario vivir y de la formación
que deben recibir, para fortalecer las relaciones de comunicación, entre las
personas, principalmente entre quienes tienen a su cargo el futuro profesional del
país.
Las generaciones deben ser preparadas, erradicando y utilizando un modelo de
prevención de conductas violentas, que representa en la actualidad un alto índice de
violencia e inseguridad por los bienes y la integridad física, esto con la finalidad de
prevenir más problemas sociales y conflictos que alteren la salud mental de los
habitantes.
1
I. INTRODUCCION
Guatemala tiene dos grandes desafíos en materia de educación y
seguridad,alrededor de 7 mil personas mueren cada año, víctimas de asesinatos, y
más del 60% son jóvenes; para estos datos alarmantes existen muchos factores
relacionados a la conducta del ser: Violencia, desigualdad, discriminación, exclusión
social, sistema de justicia débil.
El término valores y la aplicación de los mismos a la vida diaria, debe ser constante
en los centros educativos, para promover en los estudiantes acciones buenas, que
perfeccionen actitudes y aporten a la sociedad que sufre de pérdida de valores,
desde el ámbito familiar, social y educativo, que ha aniquilado estructuras
fundamentales de la vida en sociedad. Los valores como tales deben estar inmersos
como principios que permitan orientar el comportamiento en función de la
realización de personas, que deben tener pensamiento crítico, propósitos e ideas,
que regulen la conducta, bienestar colectivo y una convivencia armoniosa, como
fuente de satisfacción y plenitud.
Desde el punto de vista cultural, se observan cambios en valores, hoy en día se
rescatan y transmite con el entusiasmo de poder crear un ambiente adecuado
donde se respete la dignidad de la persona.Esto implica una serie de valores,
actitudes y comportamientos que promuevan la participación democrática
especialmente en la juventud, que rechacen todo tipo de violencia, dándole
soluciones razonables a conflictos, mediante el diálogo y negociación con base al
cumplimiento de los Derechos Humanos, que han estado presentes desde la firma
de los acuerdos de paz.
El estudio de valores dentro de establecimientos educativos refleja la formación que
tienen los jóvenes en materia de valores y cuáles son los que más sobre salen, para
contribuir a una cultura de paz, de esa manera se deben implementar propuestas
metodológicas para fortalecer lo que actualmente debilita la formación de los
2
estudiantes, esto con la visión de que haya una mejor calidad de vida, lejos de la
violencia e inseguridad, de esta manera se considera importante aportar con la
investigación en el tema de valores desde los centros educativos, y así orientar la
práctica moral que contribuya al desarrollo integral, que permita mejorar la
convivencia dentro de la generación actual, por lo tanto el apoyo al sistema
educativo que tiene a su cargo la formación de estudiantes al aplicar un modelo
educativo con procesos de integración de valores, que fortalezca el liderazgo,
empoderamiento de los alumnos con una máxima participación, tanto de ellos,
personal docente y administrativo.
Los y las jóvenes estudiantes en Guatemala tienen la capacidad de lograr cambios y
transformaciones, que aportan a la construcción de cultura de paz con un estado
democrático que involucre a todos los sectores de la población, el enfoque debe ser
social equitativo, incluyente.
Por consiguiente se mencionan algunos criterios sobre el tema:
Guerra (2009) en el artículo publicado en: La Tarea, revista de educación y cultura
de la Sección 47, página de internet latarea.com, concluye, lo importante es
comprender que los valores en la educación no se enseñan ni se transmiten. Los
valores y el proceso de maduración se adquieren de una forma espontánea sin
condicionantes, esto contribuye a la formación ciudadana crítica y participativa, con
un alto sentido de responsabilidad que conlleve a un desarrollo social.
Los valores como respeto, tolerancia, igualdad, solidaridad, son virtudes
individuales, así como valores higiénicos de carácter cualitativo, donde el ser
humano debe preocuparse por ser limpio, alimentarse adecuadamente, cumplir con
los compromisos, son actitudes que se aprenden en razón de la experiencia vivida
en contacto con otros que realizan las mismas acciones, son procesos que van
madurando poco a poco y se modifican a largo plazo. En este proceso se requiere
del compromiso individual a nivel familiar y escolar para aportar las condiciones
propicias y planear los procesos adecuados para la formación ciudadana crítica y
3
participativa. Los establecimientos educativos utilizan reglamentos normativos en
donde pretenden que los alumnos, docentes, personal administrativo, de servicio y
padres de familia, cumplan con responsabilidades y obligaciones, pero no garantiza
que se cumplan en su totalidad. Los docentes deben desarrollar dentro de las aulas
métodos apropiados para la formación en valores y trabajar en consecuencia con el
modelo, los valores deben ser espontáneos más no obligados a realizarlos, es un
compromiso individual y solo depende de la persona que lo asume. El plan exige
trabajar los valores desde cualquier asignatura, los valores se convierten así en un
sistema de vida, el cual no es autoritario ni se pretende imponer para lograr un éxito
momentáneo, con esta idea se debe enseñar con amor y responsabilidad, lo que
permitirá al estudiante adaptarse a cualquier situación o lugar en que se
desenvuelva. Los contenidos programáticos de corte académico son objetivos
cognitivos que se cubren en la construcción de actitudes y hábitos éticos, pero
seguramente estos contenidos se verán reflejados hasta en un proceso más
concreto dentro de la práctica diaria que cada uno desarrolla en los diferentes
escenarios de vida.
Sipaque (2011) en el Manual Práctica de Valores, Universidad San Carlos de
Guatemala, Índica, que los términos proceden uno del griego y otro del latín, pero
tienen la misma significación original. Valores y moral del término latino mos-moris
costumbre. Ambos tienen, pues, la misma raíz semántica. Por ello valor y Moral,
etimológicamente, se identifican y se definen como la ciencia de las costumbres.”
Con el tiempo, estos términos han evolucionado hacia un significado diferente, si
bien, complementarias, del actuar humano. El término Moral se reserva para
enjuiciar o culpar las acciones que relacionan la conducta humana desde el punto
de vista racional, tal como se estudia en la filosofía, significó el actuar humano
conforme a las exigencias morales marcadas por las distintas religiones. Los valores
son convicciones profundas de los seres humanos, deben generarse desde el
interior, donde el área cognitiva desarrolla una paz consigo mismo, que determina
la manera de ser y orienta la conducta. Los valores son creencias y formas de vida
4
desde cada punto cultural, estas convicciones señalan que es preferible y digno
de aprecio, incalculable. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a
determinadas creencias, sentimientos y valores. Las actitudes se expresan en
comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.
Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano
siempre han existido cosas valiosas: el bien, verdad, belleza, felicidad, virtud, son
valores que reflejan emociones y sentimientos. Sin embargo, el criterio para darles
valor ha variado a través del tiempo. Se puede valorar de acuerdo con criterios
estéticos, formas sociales de vida, costumbres y tradiciones, principios éticos o, en
otros términos, por el costo, utilidad, bienestar, que pueda generar en las
personas, es por eso que al estudiar valores no existe una sola definición de los
mismos, por que quien se interesa estudia desde el punto de vista y lógica
enfocada a la forma de percibir las ideas desde la experiencia interna o externa.
Urzúa (2011) en el estudio de tesis de la Universidad Panamericana, Facultad de
Ciencias de la Educación, concluye que actualmente toda institución educativa debe
responder a una educación innovadora y transformadora de la sociedad, en el
cambio por lo que urge desarrollar en las y los estudiantes una conciencia para
infundir la práctica de los valores morales del entorno. No debe ser solo un modelo
instructivo repetitivo, si no debe abarcar un modelo de razonamiento y acción que
permita al ser tomar decisiones en cuanto a formas de aplicación.
El uso de material técnico-pedagógico fortalece el aprendizaje en las y los
estudiantes, especialmente en lo que a práctica de Valores Morales se refiere.
La educación es el proceso por medio del cual el ser humano adquiere habilidades
tanto físicas, intelectuales y académicas como un ente de la sociedad en que se
desarrolla, y porque no decir lo humaniza a través de la inculcación y práctica de los
Valores Morales. Los valores deben formar y desarrollar personas capaces de
tomar decisiones razonables, acordes a las necesidades como procesos de
5
autoformación, que les permitan crecer humanamente desde lo individual y
colectivo.
Las sociedades que existen hoy en el mundo son diferentes de las que
predominaron durante miles de años, por lo tanto el humano es un ser que necesita
insertarse en la sociedad actual desde muchas perspectivas como un individuo con
Valores Morales que lo desarrolle como tal y permitan expresar habilidades y
destrezas contribuyendo así a un sistema más democrático y equitativo.Aunque el
aprendizaje de la práctica de los Valores Morales dura toda una vida, es mucho
más intenso durante la infancia y la niñez de lo que será después, la base debe
obtenerse en las primeras etapas para que con el paso de los años se consolide
estructuras y el aprendizaje continúe durante todo el ciclo vital; por lo cual los
adultos, padres, madres de familia y las y los docentes son los responsables en
promover la práctica de los Valores Morales en el humano desde diferentes
escenarios para que estos los humaniceny así transmitan a otras generaciones.
Sactic (2013) en la revista electrónica, sección departamental de Prensa Libre.
Comenta, que los principios y valores son bases fundamentales para la participación
ciudadana, expusieron jóvenes durante un foro, en el que fueron analizados
distintos aspectos de la coyuntura política, social y económica del país, se dieron a
conocer puntos de vista, cada quien desde sus lugares de origen, por lo cual
permitió analizar la situación que viven cada uno de ellos. La actividad fue
organizada por el movimiento Es Hora, en Antigua Guatemala, Sacatepéquez.
Durante el evento se trató sobre el fortalecimiento de la igualdad de género, civismo,
actitud, reforma de la ley electoral y combate de la corrupción como parte de la
solución a los problemas que enfrenta en la actualidad el Estado. El objetivo es
lograr que más jóvenes se involucren en temas de realidad nacional y que se
promuevan iniciativas que mejoren la problemática desde sus diferentes
dimensiones.
6
En cuanto a lo individual, los exponentes recomendaron que las personas deben
fomentar los valores morales y dejar por un lado la apatía. Leonel Rodríguez,
directivo de Es Hora, dijo que organizaron el foro para promover la participación
ciudadana de los jóvenes con acciones positivas y que para esto no es necesaria la
militancia en un partido político. “Al actuar losprincipios y valores se conducen en
cualquier esfera social, como cultura, política, deporte y hasta en lo académico”.
(Sociedad Civil para el Desarrollo de la Juventud [SODEJU]) (2008) establece en la
página 14 de la cartilla Formativa No. 1 Jóvenes por una Nueva Sociedad, que los
valores están vinculados al estado y proceso de desarrollo social, físico y
psicológico que están centrados en el aporte de ideas que genere un cambio en la
sociedad actual. El joven debe ser crítico, cuestionador, y solidario, debe tener una
mentalidad abierta al conocimiento y la energía para impulsar luchas ante las
desventajas que se tienen principalmente en la situación social, económica y
política.
Los jóvenes tienen en las manos las posibilidades de establecer un sistema que
permita incluir estructuras metodológicas para poder accionar y ocupar espacios,
en donde se les permita desarrollarse como tales. Lo principal es priorizar
necesidades desde cada contexto y ejecutar las ideas para el cambio equitativo y
democrático.
Giné (2002) en el artículo “Desde la esfera de los valores”. Revista # 7 de
Blanquern, presenta, desde la esfera de los valores, un sistema educativo integral y
funcional se caracteriza por la capacidad para: Ser accesible a todos los
ciudadanos, por lo tanto debe prestar los servicios sin distinción alguna. Facilitar los
recursos personales, en la organización, así como los materiales, ajustados a las
necesidades de cada estudiante para que todos puedan tener las oportunidades que
promoverán el progreso académico y personal. Promover cambio e innovación en la
institución escolar y en las aulas (lo que se conseguirá, entre otros medios,
7
posibilitando la reflexión compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo
colaborativo del profesorado)
Si no existe un sistema educativo inclusivo acorde a las necesidades, no se
promueve un estado de derecho participativo y por lo tanto no se conocerán las
necesidades, para darle soluciones a conflictos que afectan la formación de los
estudiantes.
Es indispensable promover la participación activa delos estudiantes, dentro y fuera
de los establecimientos, en un marco de valores todos deben sentirse respetados y
valorados como personas y debe ser un intercambio mutuo, para que se eduque
con mayor responsabilidad. Se debe lograr la participación de las familias e insertar
en la comunidad un estímulo, para facilitar el desarrollo, bienestar del docente y
estudiante. Los recursos que deben tener los centros educativos en cuanto a;
materiales disponibles: Aulas de clase, biblioteca, laboratorios, patio, instalaciones
deportivas, mobiliario, recursos educativos, deben ser amplios y adecuados con el
fin de brindar calidad educativa.
Mérida (2003) en el estudio de tesis titulada: Aporte a los Establecimientos
Educativos para crear una Cultura de Paz, de la Escuela de Trabajo Social de la
Universidad San Carlos de Guatemala concluye, que en los centros educativos la
violencia escolar tiene diferentes manifestaciones, y se presenta como factor que
afecta la estabilidad física y emocional de niños jóvenes y adultos, la represión es
parte de este diario vivir que a la vez es la herencia de una sociedad militarizada
que apela a la disciplina como instrumento de control y sometimiento de los débiles
y la violencia estructural como algo común que no asusta, ni espanta, ni se
reconoce explícitamente, pero hacen que la relación de los maestros hacia los
estudiantes sea totalmente vertical. Existe consenso entre todos los actores
involucrados en el tema de violencia escolar para impulsar programas que lejos de
corregir drásticamente, forme con elementos integrados de acuerdo a las
necesidades que se presenten y que permitan la construcción de una cultura de paz
8
y la implementación de una educación para la no violencia. Los lugares más
inseguros de la escuela son los patios y los propios salones de clase, es por ello
que se considera que los horarios más temibles son: el recreo y al momento de
abandonar la escuela. El maestro es la persona que debe dar soporte emocional a
las pequeñas víctimas de la violencia que acuden diariamente con mezclas de
sentimientos difíciles de manejar, como la impotencia, cólera y deseos de venganza.
Reglamento Estudio de Demanda educativa (2012) en el acuerdo 4025, Ministerio
de Educación, redacta un instrumento que indica a la comunidad educativa y
sociedad en general que presente necesidades educativas, que podrán establecer
centros educativos con distancias mínimas de un kilómetro para el nivel preprimario,
dos kilómetros para el nivel primario y tres para el nivel medio, entre cada
comunidad. Podrán establecerse centros a menor distancia, en base a un estudio de
demanda educativa de cobertura que deberá autorizar el director departamental y
que demuestre que se tiene necesidad de cobertura escolar por la cantidad de
estudiantes en las comunidades. La cantidad mínima de educados para la creación
de un centro educativo de nivel pre-primario será de 20 niños, primaria será de 25
niños, por grado, 30 por multigrado, para el nivel medio básico en telesecundaria
son 20, mientras que el nivel medio de ciclos básico y diversificado. Para
implementar docentes en las escuelas o centros educativos se deberá comprobar la
limitación de personal docente, para poder ampliarse el servicio educativo asignado
docentes adicionales por grado o seccion cuando existan 30 educados para el nivel
preprimario bilingüe y monolingue, dependiendo la comunidad lingüística en que se
encuentren, 30 para el primer grado de primaria, 35 para segundo y sexto.
Periódico el Quezalteco (2013) en el editorial elquetzalteco.com.gt/editorial/centroseducativos-
vulnerables-la-delincuencia, cuestiona a las entidades del estado sobre
los recursos materiales que no llegan a los establecimientos educativos. “Si no les
proveen, tampoco que les quiten”. Entre las instituciones públicas que menos
reciben están los centros educativos, a pesar de su valioso servicio a las
comunidades; ya que los recursos humanos, como docentes, alimentación y gastos
9
de infraestructura no llegan a las comunidades, por lo tanto las necesidades no se
cubren y se brinda una educación de mala calidad. A esto se suma la ola de
violencia y el incremento de la inseguridad de estos centros educativos, que pasan a
manos de la delincuencia que se apodera de los bienes y destruye la infraestructura.
Los ladrones se han encargado de quitarles lo poco que tienen y que incluso han
conseguido con el esfuerzo de maestros, alumnos y padres de familia.
El gobierno tiene abandonadas a las escuelas e institutos, no solo en suministros,
infraestructura y falta de maestros, sino que en materia de seguridad. Esto se debe
al presupuesto asignado a educación que no cubre las necesidades de las escuelas
e institutos a nivel nacional.
Ya son varios casos los que se conocen este año. El más reciente se registró en
San Carlos Sija, Quetzaltenango, donde los delincuentes irrumpieron en el Instituto
Nacional Técnico Industrial (INTI), de donde sustrajeron dos computadoras
portátiles, una cañonera y Q11 mil en efectivo. La suma de lo sustraído en la
dirección, según las autoridades del instituto, supera los Q21 mil.Violentaron las
ventanas del establecimiento y se llevaron los fondos de la "caja chica" que habían
sido recaudados con la colaboración de padres de familia y estudiantes.
Esta modalidad delictiva se ha manifestado en los municipios, porque el pasado 2
de febrero, un hecho similar se registró en la Escuela Oficial Rural de la aldea La
Cumbre, Olintepeque, Quetzaltenango. El Estado guatemalteco tiene que hacer un
mayor esfuerzo por garantizar la seguridad en los centros de formación. Ya
sabemos que asignar seguridad es casi un imposible, porque si no hacen bien su
trabajo en general, cómo lo van a realizar en lo específico.
Los hechos no son únicos de los municipios, porque en la ciudad de
Quetzaltenango, también se han registrado fechorías. El reciente 8 de marzo, los
ladrones ingresaron a la Escuela Esteban C. Figueroa y Antonia Estrada Monzón,
de donde sacaron electrodomésticos y varios lotes de libros. No puede ser que se
10
los hayan llevado para leer, porque seguramente fue para venderlos en unos
cuantos centavos, no por su valor, sino porque en la reventa casi nadie los compra.
Por todo esto, las autoridades educativas deben esmerarse no solo en mejorar la
educación, sino que su contexto, entre ello, la seguridad de los establecimientos,
porque de lo contrario les estarán quitando lo poco que reciben. Asimismo, es
oportuno que los comités de padres de familia, directivas de estudiantes y
profesores, exijan un mayor apoyo, por ejemplo, para circular las escuelas e
institutos que, en su mayoría, están vulnerables hasta con la seguridad de los
educandos.
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura[UNESCO] 1999) establece, en los artículos del 1 al 9 entre los cuales
reconoce, que la paz no sólo es la ausencia de conflictos, como actos de violencia
o agresiones físicas y verbales, sino que también requiere un proceso positivo, con
la visión de cambiar procesos tradicionales, autoritarios por procesos dinámicos y
participativos en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos entre las
personas con la finalidad de crear un espíritu de entendimiento y cooperación
mutua, para mejorar las relaciones interpersonales. Expresa una profunda
preocupación por la persistencia y la proliferación de la violencia que en el país ha
afectado a miles de personas de diversas edades, esto ha creado un impacto en las
familias por lo cual reconoce la necesidad de eliminar todas las formas de
discriminación e intolerancia, incluidas las basadas en la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o
social, la propiedad, las discapacidades, el nacimiento u otra condición. Se
proclama en la Declaración sobre una Cultura de Paz, con el fin de que los
Gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil puedan orientar las
actividades por disposiciones a fin de promover y fortalecer una cultura de paz en el
nuevo milenio, esto con el fin de poder cambiar ideologías que generan inestabilidad
en la convivencia.
11
Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones,
comportamientos y estilos de vida de las personas de diferentes género, etnia, raza
y color basados en: El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la
práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación, el
respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia
política de los Estados, el respeto pleno y la promoción de todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales.
(Centro de Investigación para La paz [CIP]) (2000) establece en la página de
internet, excelduc.org, que para que exista un desarrollo de una cultura de paz se
deben de realizar esfuerzos de diferentes sectores, desde la población civil hasta
autoridades que tenga las posibilidades de accionar directamente para combatir,
superar, eliminar aquello que en la tradición y en subconsciente contribuye
generalizar y legitimar la cultura de violencia. La cultura de Paz debe tener bases
sólidas y estar apoyada desde la práctica de los derechos humanos, democracia,
promoción de la educación para la paz, y libre difusión de la información, que esté
vinculada a la prevención de conflictos y la búsqueda de soluciones más accesibles
no violentas.
La misma debe ser una responsabilidad de todas las áreas de actuación humana.
La noción de violencia se ha enriqueciendo con la aportación de autores como
Galtung, que han planteado que junto a la violencia directa relacionada con la
agresión, existen otras formas de violencia, como la verbal y psicológica que tienen
un alto porcentaje en las secuelas en materia de comportamiento y actitudes, que
proceden de las estructuras sociales, políticas y económicas o de la propia cultura.
La violencia puede explicarse en términos de cultura y estructura: la violencia
cultural y estructural causan violencia directa, utilizando como instrumentos actores
violentos que se rebelan contra las estructuras y empleando la cultura para legitimar
el uso de la violencia. Cuando se priva de una u otra forma a la persona se están
violentando derechos por lo cual se afecta la estabilidad emocional.
12
Para erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y las condiciones de vida de los
grupos menos favorecidos, se debe tener un plan estratégico acorde a las
necesidades, por lo cual los procesos deben ser descentralizados y de mayor
calidad, al tener mayor acceso a la educación y todo lo relativo a un desarrollo
humano y sostenible, estos factores son decisivos para la instauración de una
cultura de paz. Sin embargo, la paz debe construirse en la cultura y en la estructura,
no sólo en la mente humana, porque la violencia directa refuerza la violencia
estructural y cultural.
Los hechos deben ir mas haya de modificar un sistema individual, debe ser un
proceso que involucre a todas las personas y su contexto para lograr un circulo que
permita darle continuidad a las acciones y así concluir con prácticas que generen
una cultura violenta.
(Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala [ODHAG]) Plan
Estratégico Institucional (2000) informa que la Iglesia Católica, expresa el
compromiso, a través de la Doctrina Social de la Iglesia, ofrece principios
fundamentales, ordenamiento social que se derivan de la antropología, y son de
carácter universal. Uno de ellos habla sobre “La persona humana (ser integral) es,
principio, sujeto, centro y fin de la sociedad. Sostiene que las estructuras, las
organizaciones, de la sociedad tienen como finalidad el hacer posible la vida de la
persona humana y se permita el desarrollo”
En este sentido, el área de cultura de paz se propone construir una nueva filosofía
de la vida que involucre a los seres humanos como elementos esenciales y se
encamine a promover y legitimar la paz, esperando que la sociedad que surja a raíz
de esta filosofía, se deba fundar con relación a los valores de la paz. Los valores de
la paz tienen una trascendencia universal el trabajo que se realiza son
considerados importantes por el respeto a la vida, la justicia, la tolerancia, la
libertad, la igualdad entre sexos, entre adultos y niños, estos aspectos permiten
fortalece un sistema de vida individual y colectivo.
13
A partir de estos elementos se plantean las estrategias de acción de la paz, que
permitan mejorar la relación de las personas y generar acciones específicas para
llevar adelante la cultura de paz, entre ellas se encuentran: La negociación en la
transformación de conflictos y la educación para la paz, esta última puede ir más
enfocada a educar, con metodologías adaptadas a las necesidades de los
estudiantes y que permitan establecer parámetros adecuados para regular los actos
y consecuencias, como un modelo de formación y no castigador. El Área de Cultura
de Paz nace después de un largo proceso de reestructuración interna institucional,
en donde, de ocho áreas de intervención, se reduce a tres, son: Cultura de Paz,
Reconciliación y Defensa de la Dignidad Humana.
Gularte (2000) en la publicación No. 18 en revista electrónica, Razonypalabra,
publicó, hablar de cultura de paz en Guatemala es explicar de una problemática que
tiene raíces muy profundas y que se arrastra desde hace ya varios años. Esto
implica que no se hace como una reflexión universal; más que eso, es una
necesidad urgente, generar acciones concretas para cesar el índice de violencia,
para un país que se vio envuelto en una guerra interna de treintaiséis años. ¿Cómo
hablar de paz en una sociedad marcada por la guerra? Afortunadamente, la guerra
se dio por terminada con la suscripción del Acuerdo de Paz Firme y Duradero entre
el Gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), que
involucró al gobierno como la población civil que prestaba servicios a la Unidad
Revolucionaria el 29 de diciembre de 1996. Este acto fue precedido por la firma de
varios acuerdos previos, de los cuales se esperan cambios importantes para la
sociedad guatemalteca. Sin embargo, la guerra marcó a todos, aunque las personas
a veces no se dan cuenta, todos se vieron insertos durante tantos años de conflicto
armado, en la lógica de la violencia: A callar, a no participar, a autocensurarse, a
temer, a vivir inseguros, a desconfiar de los demás, a condenar ciertas actitudes
comprometidas. Hasta el momento las secuelas sigue obstruyendo el paso para la
construcción de una cultura de paz, por los múltiples sucesos que no han permitido
14
cesar los enfrentamientos entre grupos sociales que generan discordia entre la
sociedad civil.
1.1. Valores
1.1.1. Definición
Olmeda (2007) cita que valores proviene del latín valor oris, grado de utilidad
aptitudes de las cosas que lleva a la personas a satisfacer necesidades o
proporciona un bienestar, esto puede ser desde lo individual hasta de forma grupal,
que implica tener comunicación constante con otras personas.
Desde la perspectiva ética no se ha sido fácil llegar a una definición de valor, definir
la palabra resulta difícil por la falta de claridad en la determinación de los valores y
las actitudes que deben promoverse entre las personas, estas deben darse desde el
ámbito familiar que es la base fundamental para que el ser humano se desarrolle en
otros ámbitos. En la actualidad existen factores que han incrementado conductas
que deterioran una formación humana y existen escenarios como los
establecimientos educativos donde hay una desorientación, que se debe a un
sistema educativo enfocado en metodologías comerciales y poco formativas, que
destruyen la formación que los estudiantes han adquirido desde el seno del hogar.
Las instituciones educativas, deben formar en valores, siendo guías en este
proceso, la educación debe enfocarse en la promoción de valores para mejorar
actitudes y conductas de estudiantes, docentes y personal administrativo.
Enríquez (2007) define los valores como ideales que buscan perfeccionar y darle
vida a las acciones en donde se desenvuelve el ser humano desde su concepción
hasta la edad adulta. Estas acciones son posibilidades constantes de ser, pero
también de no ser y están íntimamente ligados a la reflexión ética; la axiología,
disciplina filosófica que estudia directamente valores y de la reflexión sobre la
excelencia humana, tiende a cuestionar y analizar detalladamente fundamentos de
los juicios que consideran lo valioso o lo que carece de valor, para darle un cambio
15
ya sea para fortalecer los valores o para eliminar actitudes y conductas que no
benefician la formación de la persona.
Peñarada (2004) define los valores, como una serie de actividades que se realizan y
están estrechamente relacionadas con actitudes personales y sociales que llevan a
la persona a alcanzar la comodidad y la realización según sus ideales. Estos
valores se forman en la persona de acuerdo a las prácticas culturales, desde sus
comunidades y su forma de expresión verbal como lo es la legua materna, ideología
ancestral, que se determina por sus creencias y prácticas que son antecedentes
para determinar la conducta del individuo dentro de la comunidad.
Sánchez, Zambrano y Palacín (2004) comentan que los valores, son creencias o
actitudes que son parte del comportamiento humano social. Orientan a tomar
decisiones desde lo personal hasta las que son de su entorno social, por lo que
preparan al ser a crear acciones concretas que guían a la práctica de normas
vistas desde el punto de vista de su cultura, historia y tradiciones.
1.1.2. Características de los valores
Marlasca (2007) explica que los valores no son realidades físicas ni flotan en un
mundo vago, por lo tanto el ser humano no tiene acceso a ellos materialmente y no
son parte de una noción amplia visualmente, el valor llega a ser todo aquello que
atrae de alguna forma, en cuando a actitudes y habilidades, se trata valor como
sinónimo de bien. Los valores se pueden señalar por la característica, “Inherencia”
no están separados, sino se da siempre en un sujeto, “bipolaridad”, estos cambia
con el paso del tiempo y la circunstancias en que se den, siempre cuentan con dos
polos opuestos, un valor positivo responde a un valor negativo. “Trascendencia”,
ningún valor realizado agota la esencia de su valor, “apetibilidad”, son atraíbles al
hombre y nadie puede quedar si ellos; “jerarquía”, se pueden ordenar en una escala
y existen inferiores y superiores.
16
Ojeda (2006) cita a Scheler, quien indica que las captaciones de los valores se
deben separar por la naturaleza misma, la forma en que se adquieren va más allá
de ser captados por la razón, sino más bien son derivados de la intuición emocional.
Determina cinco criterios con jerarquía axiológica y son:
Durabilidad: Valor que el ser identifica como el más duradero y el más
conveniente en el desarrollo de la vida personal.
Divisibilidad: Los valores se dividen en valores inferiores y valores superiores,
aquellos que son superiores tiene una resistencia a ser divididos nuevamente.
Fundación: Un valor que fundamenta a otros valore tiene mayor jerarquía.
Profundidad de la satisfacción: Un valor más elevado causa mayor satisfacción.
Relatividad: El valor más general o menos relativo es el que tiene una jerarquía
mayor.
Con estos criterios de jerarquización los valores se perfilan como valores agradables
y desagradables, valores vitales y valores religiosos.
Fabelo (2004) argumenta que los valores existen en un mundo imaginativo, donde
predominan los sentimientos eternos e inamovibles, por lo tanto el ser no construye,
sino solo puede captarlo y resurgir en intereses que si son obra de la actividad
creadora, a lo que puede ser valor como propio de la vida. Esta teoría es objetivista
por que los valores son independientes de todo sujeto y tienen una existencia
trascedente.
La segunda teoría sostiene que los valores dependen de las ideas de cada ser
humano, esto implica reconocer que un mundo de valores para cada persona se
pone de manifiesto a través de deseos, intereses, gustos y aspiraciones como
necesidades vitales, por lo cual los valores se desarrollaran en cada personas de
diferentes manera debido a que los deseos e intereses son diferentes desde su
concepción.
17
Existe una tercera teoría en cuanto a valores y es la de valores institucionales, que
busca un ámbito social, legal como poder, es así como llega a institucionalizarse a
través del derecho, política o medios de comunicación que tienen una fuerte
influencia sobre las poblaciones sociales. Esta teoría es una de las más vendibles y
lejos de formar a las personas tienen a imponer normas que un sistema desarrolla
por generaciones completas y que no permiten al ser desarrollar otras habilidades,
porque se limita de una forma impositiva.
1.1.3. Tipos de valores
Alonzo (2004) argumenta que los valores se dividen en el ámbito personal y de la
sociedad.
En los valores personales se ubican los que son cualidades del interior y crean una
mejor calidad de vidaeimpulsando y aplicando lo aprendido. Todo ser humano está
dotado de inteligencia, siendo hábil y creativo, por lo cual debe respetar normas
que ayuden a fortalecer las habilidades y mejorar la calidad de vida, por lo cual debe
adaptar a la cultura prioridades como dignidad, respeto, conservación de la vida,
salud, equilibrio físico-orgánico, vida intelectual.
Cuando el ser está preparado para aplicar valores personales a su vida individual y
mantiene un equilibrio entre conocer lo bueno y lo malo se concentra en aplicar
estos valores aprendidos a un contexto más colectivo y que genere estabilidad entre
las personas que están a su alrededor.
Los valores se dividen de la siguiente manera:
Vida Salud: Se debe cuidar y desarrollar un estado de bienestar físico, mental y
social que permite encontrar el área de conforte.
Familia: Las relaciones afectivas que se dan entre padres e hijos deben basarse
en amor, convivencia, protección, fidelidad, educación y disciplina.
18
Sociales: Una adecuada convivencia entre las personas, permite fortalecer los
valores personales, practicar convivencia, organización, cooperación, orden y
servicio.
Éticos: Todo acto que realice el hombre libre y voluntariamente, es un acto
humano que lleva a demostrar las virtudes conscientes.
Derechos Humanos: Parte fundamental del ser que implica el respeto a la
dignidad e igualdad, con base al derecho, cultura, ética e historia. Los derechos
permiten libertan de conciencia y pensamiento, formando un ambiente sano,
priorizando el derecho a la paz.
Educativos: Trasmitir los valores en actitudes culturales para el desarrollo de la
persona y la sociedad, trabajo que realizan instituciones educativas, privados o
del sector público; conlleva una serie de aspectos de servicio, libertades,
vocación, disciplina y humanismo.
Comunicación: El hombre utiliza diversos códigos de lenguaje para comunicarse,
de acuerdo a las necesidades, relacionando información que codifica y trasmite.
Ecológicos: Implica el entorno o ambiente en que se desarrolla el ser, todo lo que
es parte de la naturaleza, ecosistema o la organización de seres vivos.
Económicos: Valores al servicio de la persona y de la sociedad, que sostienen
un proceso económico fundamental para el desarrollo de la vida humana; su
relación es directa en el mundo de administración, contabilidad y trabajo. El
principal objetivo es un desarrollo integral de la sociedad para generar
producción y productividad.
Políticos: Se basa en el poder, está sujeto al proceso jurídico, principio de
autoridad; esto parte de un sistema de soberanía democracia y reconocimiento
de los Derechos Humanos.
Estéticos: Arte o belleza creada por el hombre en la que la principal virtud es
crear y emitir juicios constructivos sobre la belleza. Esto ha hecho que en la
actualidad se descubran múltiples cualidades en los seres que son bien
aprovechadas para el desarrollo personal.
Religiosos: Ámbito sagrado o misterioso, donde el ser busca trascender a sí
mismo dándole sentido a la espiritualidad.
19
1.1.4. Clasificación de los valores
Valores humanos
Yubero, Larrañaga y Cerrillo (2004) comentan que la psicología concibe los valores
humanos como metas futuras que se desarrollan en cada ser, y que se amplían
formando o modelando conductas en los seres humanos, la postura es que el valor
es universal y que contribuye a la formación del sistema social. Por lo que el
impacto psicológico que genera por falta de valores genera en el entorno, ha sido
más notorio en conductas de adolescentes y jóvenes en proceso de búsqueda de
identidad.
Los valores pueden enfocarse a lo razonable, encontrar la diferencia entre lo bueno
y lo malo y se van adquiriendo con el paso del tiempo formando una personalidad
que le permita al ser elegir, cumplir y perfeccionar actitudes para desarrollar
libremente las capacidades.
Fabelo (2004) asocia la psicología y los valores en una esfera volitivo-emocional
del individuo, a esto se une lo social, por lo tanto se enfoca a la psicología social,
una rama de estudio, prestando atención a factores sociales que actúan en la
formación de conductas y personalidad.
La psicología se relaciona con la organización y función de valores desde el ángulo
de reproducción subjetiva, esto como elemento del proceso de socialización, a lo
que se incorporan normas y principios sociales.
Desde el punto de vista psicológico los valores son elementos constitutivos de la
conciencia subjetiva humana.
Valores morales
Hildebrand (2003) comenta que los valores morales son de cada persona y es el
ser humano quien practica humildad, responsabilidad, y actitudes de entrega donde
20
moralmente hace las cosas bien, manifestando interés por lo que tiene valor, son
desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de la experiencia.
En la medida que la persona es capaz de descubrir sus habilidades y virtudes
desarrolla la capacidad de descubrir los valores que le permiten conocer actitudes
que mejoran la estabilidad personal así como colectiva y que percibe la plenitud del
mundo con una mirada clara y fresca, para ser humilde, puro, veraz, honesto y
amable, puede irradiar valores morales.
Cuesta (2007) define valores como bienes racionales, cognitivos que pueden afectar
la vida emocional del ser. Estos valores no son aplicables teóricamente, no basta
con solo pensarlos o planearlos, también es necesario llevarlos a la práctica,
creando así acciones concretas que permitan modificar un estado de conciencia
individual y colectivo, a la vez, descubrir actitudes negativas y positivas, esto
depende de las acciones y el contexto en que se desarrollen, las personas y debe
ser como prioridad guiar para que la práctica del ser sea hacer el bien y evitar el
mal en todo momento o circunstancia presentada.
Valores heterogéneos
Peñate (2008) explica la diferencia de dos verbos, ser y tener, una suma de
valores que se encuentran entre el desarrollo material y existencia cultural. El ser
significa identidad cultural, la inclinación es conocer la ignorancia, el tener va
encaminado a resultados concretos económicos, que inserta al ser humano al
mercado de valores que luego se consolidan en un haber.
Desde el punto de vista filosófico o del psicoanálisis el ser es la esencia lo que por
naturaleza le corresponde al ser humano y que nada ni nadie tiene derecho a quitar,
esto implica el valor de las persona y lo que posee según sus características.
Tener se refiere a lo que tengo y debo dar ya en un sentido más amplio que es
crecer desde el punto de vista material y emocional para luego mejorando así
aspectos de la vida cotidiana que se verán reflejadas en lo cuantitativo y cualitativo.
21
El rescate la conservación y la promoción de valores debe desarrollarse en el ser
humano desde los primeros años de vida, tiene así una concepción de lo que es ser
y tener, al unirse estos dos verbos se convierten en uno solo “tenerser”, como un
desarrollo sustentable directamente de beneficio humano.
Valores vitales
Buzali (2004) menciona una serie de valores que detallan a nivel general cada uno
de los aspectos del ser humano.
Valores vitales; los que van relacionados específicamente con la salud y que se
descuidan por falta de higiene personal, de conciencia física de salud mental y solo
se pueden conseguir mediante educación física e higiénica.
Valores hedónicos; los que conducen al placer y al esparcimiento, se fomenta
mediante hábitos de la naturaleza y educación moral, que van a ser desde lo
individual y conforman una estructura social colectiva.
Valores económicos; estos valores no están aislados, proporcionan una
perspectiva económica de los bienes materiales están dentro de un desarrollo de
educación integral, son útiles, de uso y de cambio.
Valores morales y jurídicos; van encaminados a hacer el bien y esto conduce a la
verdad, veracidad, valentía, justicia y amor, mediante la educación moral y cívica.
Se logran procesos de equidad e igualdad para un bien común, social.
Valores estéticos; están en relación con la belleza, obras que expresan, armonía,
equilibrio, autenticidad y una forma original de expresión.
Valores psicológicos; generan estabilidad en el ser, incrementa la individualidad y
originalidad, con un sentido de pertinencia desde la familia, son útiles a nivel
22
individual para mantener un equilibrio emocional y por consiguiente útiles en la
comunidad.
1.1.5. Valores en instituciones educativas
Tuts y Martínez (2006) explican que educar no es solamente en los centros
educativos, la formación abarca desde todos los ámbitos y conlleva la formación de
personas para la integración a la sociedad, así se logra la participación ciudadana
responsable. Esto cuestiona el papel tradicional que tienen los centros educativos
en cuanto a enseñar valores del pasado, el presente y el futuro quedan para
contextos extraescolares que no solamente deben trasmitir conocimientos, sino
colaborar desde una perspectiva amplia; descubriendo habilidades en los alumnos
desarrollando su salud mental, aprendiendo a ser felices y decidir lo que se
necesita para poder vivir mejor. Esta idea se aplica tanto en el ámbito personal y
familiar como en las relaciones que se establecen con el mundo, participando con
acciones concretas vividas, lo próximo, lo conocido, lo experimentado, así se
obtiene lo más lejano, y lo que por largo tiempo se ha planeado.
No sirve de nada proponer valores universales que no estén acorde a la realidad; en
ambiente escolar, familiar, en los espacios de tiempo libre en donde se encuentran
oportunidades y conflictos para formular valores, aprenden a actuar desde el punto
de vista emocional, desde los cambios sociales y los aspectos de la persona.
Alonzo (2004) comenta que los valores en la educación se deben interrelacionar,
como parte del proceso de aprendizaje, por ello menciona valores básicos en la
educación:
Libertad-Responsabilidad: los actos del ser humano tiene consecuencias que
pueden no estar acode a los valores y creencias del sistema, pero deben ser
asumidos afrontando consecuencias y resultados. Tomar responsabilidades es
comprender normas, trabajar a nivel personal, consecuente, perseverante
23
evaluando todo tipo de acciones y razonando el nivel de consecuencia que
debe afrontar según las decisiones yacciones que realiza a lo largo de la vida.
Creatividad: ser creativo es una habilidad innata, esto a través de iniciativas
personales, que permitan al ser, cuestionar, crear, expresar con procesos
íntegros de innovación de una forma no convencional, adecuando al contexto
en que se desenvuelve.
Solidaridad: capacidad de adhesión a la causa, para un fin común, esto hace
que las personas estén comprometidas consigo mismas y con las demás,
brindando un servicio hacia los demás con humildad y ayuda mutua.
Convivencia: la compañía de otros es fundamental, teniendo en cuenta que
estas relaciones implican respeto mutuo, dialogo, escucha, tolerancia, igualdad
y diversidad, como elementos importantes para la interacción humana que
fortalecen los valores propios y que estén dirigidos a respetar valores ajenos.
Interculturalidad: apreciar la cultura como parte de la personalidad y como
factor para el crecimiento individual, esto con el fin de fortalecer la identidad
étnica de cada persona y respetar el folklore, tradición, historia que intervienen
como aprendizaje. El ser humano debe participar y apreciar la propia cultura,
arte y religión, por ser parte de su origen.
Interioridad: Los valores se adquieren desde el interior de cada persona, según
la comprensión e interpretación. Para practicar valores dentro de un grupo
social, se debe de priorizar a nivel individual específicamente en relación a
pensamientos, sentimientos y emociones que evalúan la actitud y
comportamiento, convirtiéndose así en hábitos personales, que por siguiente
se establecerán en un sistema social.
24
1.1.6. Práctica de valores
Yarce (2005) argumenta que se puede conocer un valor, tenerlo en mente incluso
desearlo, pero es información inconsciente mientras no se lleve a la práctica. Todos
los valores están interconectados entre sí, por lo cual se deben vivir personalmente
en cualquier ámbito de esa manera existirá coherencia en la conducta. Uno de los
principales problemas es que las personas viven determinados valores en su
trabajo, pero en su familia o vida social.
La práctica de valores exige que es un hilo conductor para lograr su incorporación
como un habito, la constancia que lleva a trabajar con ánimo firme y estable, sin la
practica voluntaria y libre, no es posible construir ningún valor ni comunicarlo, el
demostrar día a día que se piensa, se trabaja se crea, de modo que aquello
construye un clima colectivo que facilita la comunicación de valores
1.1.7. Educación en valores
Vilaboa (2004) entiende la educación en valores como un desarrollo, ayuda a los
alumnos a construir mecanismos que le permitan convivir en armonía, siendo
integral en la sociedad ampliando el nivel de valores interpersonales. Con una
educación basada en dimensiones morales, se puede lograr autonomía de niños,
adolescentes y adultos, con capacidad de razonamiento, por lo tanto serán seres
capaces de tomar sus propias decisiones, con prioridad al uso frecuente del diálogo
para el proceso de comunicación y resolución de conflictos.
La educación en valores debe iniciar en la infancia, con aspectos psicológicos,
sociológicos. Y afectivos; es importante reflexionar acerca de los valores a trasmitir
puesto que muchas veces se enseña un valor especifico, pero puede ser lo
contrario.
Este tipo de enseñanza debe ir encaminada a construir una base conceptual sobre
normas e ideas fundamentales de justicia, verdad, responsabilidad, valor,
contravalor, y virtudes, esto con la finalidad de ampliar ideas acerca de la forma en
25
que se regulan las conductas y no resulte tedioso para el ser humano el
cumplimiento de los valores.
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Decreto 27-03 (2003) en los
artículos del 41 al 45 establece que la educación en Guatemala debe fomentar
valores, basados en la promoción y difusión de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, para lograr el respeto y un conjunto de virtudes que se practiquen con
responsabilidad, dándose como resultado acciones concretas con familia amigos y
las demás personas alrededor. Esto con la finalidad de priorizar las necesidades de
los afectados por múltiples violaciones a su integridad física y emocional.
Debe ser prioridad la preservación de los valores culturales, artísticos, étnicos,
lingüísticos de género y aprendizaje de costumbres y tradiciones propias del
contexto social, que puedan contribuir al desarrollo de la integridad física,
emocional y psicológica, creando así un nivel de vida adecuado que permita
desarrollar habilidades y destrezas en niños, niñas y adolescentes, eliminando así
toda forma de discriminación y exclusión social.
Touriña (2008) expresa que la educación en valores ha sido y sigue siendo la
necesidad inflexible en donde se orienta y se aprende a elegir en el proyecto de vida
individual y social, es entonces un compromiso de voluntades, un valor desarrolla
valores y es responsabilidad grande en la que se debe de utilizar estrategias que
fortalezcan la convivencia pacífica en el hogar, los establecimientos educativos y
otros escenarios donde se desarrolle.
La sociedad debe promover y gestionar valores en el desarrollo de la
interculturalidad, la ciudadanía y los derechos de las personas, solo así se logrará
asumir el compromiso con la educación.
Pérez (2003) afirma que en la actualidad es difícil educar en valores. Los centros
educativos deben ser instituciones que promuevan la participación individual y
26
grupal de los y las estudiantes y fomentando y tolerando diversas discrepancias
que sean visiones y propuestas que enriquezcan el ambiente cultural en que se
desarrollan.
Educación en valores es trasformar a través de una educación integral,
constituyente y de carácter ético, para crear hombres y mujeres con principios y
acciones solidarias. La familia, la comunidad y las instituciones educativas son
elementos importantes que apoyan a la educación y que guían el proceso de
formación de próximas generaciones, iniciando procesos colectivos de clarificación
y autentica formación humana y social. Es por ello que es importante que la
formación inicie desde los primeros años de la educación escolar para transformar
la estructura de valores que ha desaparecido en los últimos años.
1.1.8. Formación de valores en los adolescentes
Monroy (2005) indica que los adolescentes atraviesan una época de cambios
drásticos físicos, emocionales y psicológicos que son los más significativos; se
inicia la etapa de búsqueda de identidad y su relación de grupo por lo que inician
crisis afectivas, adoptando actitudes propias de su sexo.
Los cambios de la etapa abarca control de instintos, integración social y conciencia
moral de los y las adolescentes formándolos para poder tomar sus propias
decisiones, por lo cual deben adquirir equilibrio emocional, establecer una relación
de respeto y confianza para las personas que están a su alrededor.
1.1.9. Pérdida de valores
Peñarada (2004) explica que la pérdida de valores y actitudes éticas tienen un
impacto social considerable, que afecta la vida social de las personas dentro de un
sistema, existen muchos factores, que cuestionan la pérdida de valores que
establecen una forma de vida acorde a su ideología. Es saludable que padres
enseñen a los hijos desde pequeños a pensar por sí mismos y buscar un camino de
espiritualidad propio y cada quien eligiendo y asumiendo personalmente las
responsabilidades.
27
Catalán (2004) comenta que los valores se han perdido y uno de los principales
factores es la pérdida del respeto y ello se puede reflejar en los establecimientos
educativos, a esto también se une la falta de prestigio en la imagen del docente
profesional en la actualidad. Uno de los motivos de esta falta de prestigio son las
malas condiciones económicas con que se les reconoce en el ámbito profesional por
parte de las autoridades del estado y sector privado.
Los establecimientos educativos deben ser modelos creativos que generen
actividades internas y externas, reforzando así las actitudes de cada uno de los
estudiantes y en conjunto se creen nuevos espacios de participación democráticos
equitativos e individuales y grupales.
1.1.10. Los valores y desafíos actuales
Fabelo (2004) comenta que la naturaleza de los valores ha sido un tema de años y
existe una gran preocupación por la aplicación de normas y conductas que permitan
al ser, identificar, aceptar lo bueno, justo, bello, útil o malo, injusto, feo o perjudicial.
Los cuestionamientos por orientar en la vida deben ser fuerzas motivacionales que
guíen la conducta y que permitan destruir el paradigma que ha transcurrido durante
los últimos años.
A lo largo de la historia del pensamiento filosófico, se ha querido explicar la
naturaleza de los valores humanos, siendo como posiciones la teoría naturalista,
objetivista, subjetivista, y la sociología. Los valores son el resultado de las leyes
naturales por lo tanto el hombre es un ser natural, una parte más de la naturaleza.
Los intereses humanos coinciden en ocasiones en que los hombres no actúan
debido a que ignoran realidades en el entorno social. La solución debe ser el
establecimiento de un contrato social donde sea el trato igualitario y garantice los
intereses naturales de todos los hombres con prácticas o hábitos apegados a la
igualdad de derechos evitando todo tipo de discriminación.
28
1.2. Establecimientos educativos
1.2.1. Definición
Cuesta (2007) define los establecimientos educativos como instituciones que
albergan una población escolar de niños, adolescentes y jóvenes a los que se les
debe trasmitir conocimientos básicos para la formación integral, utilizando recursos
que van directamente enfocados en el proceso de aprendizajes y la prevención de
violencia y conductas antisociales. Todo esto con la idea de mejorar las acciones
de los que reciben una educación integral y que seguidamente puedan aplicar
dentro de un contexto diferente al que han vivido durante los últimos años, se
pretende también crear nuevas generación con ideologías enfocadas a mejorar la
convivencia y establecer parámetros para la cultura de paz.
Menéndez (2006) indica que los centros educativos son establecimientos de
carácter público, privado o por cooperativa a través de los cuales aplican modelos
formativos que contribuyen de una manera efectiva al ejecutarse como procesos
de educación escolar, en donde se implementan estrategias que permitan reforzar lo
aprendido desde el hogar y el ambiente en que se desarrollan.
Ley Nacional de Educación (1991) argumenta que los centros educativos públicos,
son establecimientos que administra y financia el Estado para ofrecer sin
discriminación, el servicio educacional a los habitantes del país, de acuerdo a las
edades correspondientes de cada nivel y tipo de escuela, normados por el
reglamento específico.
Los centros educativos privados, son establecimientos a cargo de la iniciativa
privada que ofrecen servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y
disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a la vez tiene la
responsabilidad de velar por su correcta aplicación y cumplimiento.
29
Todo instrumento que se crea en materia de educación va encaminado a mejorar la
calidad educativa y priorizar las necesidades de las y los estudiantes, para obtener
resultados cualitativos
Ramírez y Murphy (2007) citan a Marchesi, quien indica que los centros educativos
deben ser integrales y de calidad, enfocados en descubrir y explotar las
capacidades cognitivas, sociales, afectivas, estéticas y morales de los alumnos.
Para que los centros educativos tengan un buen funcionamiento y cumplan con la
misión y visión institucional deben determinar a través de un diagnóstico, las
características de sus alumnos y de su medio social, estando así al tanto de las
necesidades que se presentan. Debe ser calidad educativa cuando se estructure
una organización con personas responsables, procesos y recursos para una
formación individual y colectiva, con cultura de calidad, que mejore ideas actitudes y
sentimientos.
1.2.2. Artículos de la Constitución Política, que respaldan la educación en
Guatemala
Constitución Política de la República de Guatemala (1985) sección Cuarta,
Educación artículos del 71 al 77, como instrumento y orden jurídico establece que
es obligación del estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin
discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y
mantenimiento de centros educativos culturales. Desarrollando así el conocimiento
de la realidad cultural nacional y universal. Libertad de educación y asistencia
económica estatal, para niños, niñas, jóvenes y adultos sin discriminación por raza
color o sexo.
El Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y la ley
regulará lo relativo a esta materia. Por lo cual cada establecimiento educativo debe
llenar los resquicitos mínimos que les permita brindar los servicios según lo
establecido en instrumentos legales de carácter nacional. Los centros educativos
30
privados funcionarán bajo la inspección del Estado. Están obligados a llenar, por lo
menos, los planes y programas oficiales de estudio. Como centros de cultura
gozarán de la exención de toda clase de impuestos y arbitrios.
La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y podrá
impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación alguna.
El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extra escolar, a
nivel nacional la cual debe darse según las necesidades de cada comunidad.
El Estado debe organizarla y promoverla con todos los recursos necesarios. En las
escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza
deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe. Obligaciones de los
propietarios de empresas. Los propietarios de las empresas industriales, agrícolas,
pecuarias y comerciales están obligados a establecer y mantener, de acuerdo con la
ley, escuelas, guarderías y centros culturales para sus trabajadores y población
escolar.
Desde lo jurídico estable los insumos necesarios para brindar una educación de
calidad dirigida a todos los sectores de la población, pero por los problemas
económicos que sufre actualmente, no se cumple en su totalidad con lo indicado y
esto ha generado un atraso en la educación, todo gobierno debe tener como
prioridad la educación, dando vida a innumerables formas de enseñanza.
1.2.3. Ley de educación nacional
Ley de Educación Nacional (1991) en los artículos del 19 al 24, establece, que los
centros educativos son establecimientos de carácter público, privado o por
cooperativas a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar.
Los centros educativos públicos, son establecimientos que administra y financia el
Estado ofreciendo servicios sin discriminación, por raza, sexo o situación
31
económica, brindando así servicio educacional a los habitantes del país, de acuerdo
a las edades correspondientes de cada nivel y tipo de escuela.
Los centros educativos públicos funcionan de acuerdo con el ciclo y calendario
escolar y jornadas establecidas a efecto de proporcionar a los educandos una
educación integral que responda a los fines de la presente ley, su reglamento y a las
demandas sociales y características regionales del país.
Los centros educativos privados, son establecimientos a cargo de la iniciativa
privada que ofrecen servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y
disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación, deben cumplir con los
requerimientos brindando educación de calidad, con el objetivo de educar en
valores, cumpliendo con las normas y condiciones, será responsabilidad del estado
velar por su correcta aplicación y cumplimiento, tanto para alumnos, padres de
familia y personal docente.
Los centros educativos privados funcionan de conformidad con el artículo 73 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, previa autorización del
Ministerio de Educación, cuando llenen los requisitos establecidos en el reglamento
específico.
Cuando los centros educativos tengan planes y programas diferentes a los centros
oficiales, serán autorizados a funcionar siempre y cuando sea aprobado el proyecto
específico de funcionamiento por el Ministerio de Educación y se garanticen
adecuados niveles académicos y que los mismos no contravengan los principios y
fines de la presente ley.
Para normar el funcionamiento de los centros educativos privados, el Ministerio de
Educación elaborará el Reglamento respectivo. Los centros son distintos en materia
de metodología y formas de desarrollar los procesos educativos pero deben
mantener algo en común, en cumplir con los requisitos de brindar educación
formativa, integral y de desarrollo personal y grupal, respetando las diferencias entre
la población que atiende.
32
1.2.4. Fines y objetivos de la política educativa nacional
Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos,
culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el
trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.
Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y
cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto
a la naturaleza y a la persona humana.
Entre los principales fines y objetivos de la política educativa nacional está el de
proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos,
culturales y espirituales que forme al alumno integralmente. Otro aspecto importante
es el de cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales
y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de
respeto a la naturaleza y a la persona humana.
Educar con responsabilidad, es convertir al alumnos con cualidades que le permitan
cuestionar de una forma critica la realidad guatemalteca en función de su proceso
histórico, inculcando la participación activa y responsablemente como objetivo
específico la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y
justas.
Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el
fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos,
Fomentar en el educando un completo sentido de organización, responsabilidad,
orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses
individuales que estén comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio
histórico, económico, social, étnico y cultural de la nación.
33
1.3. Cultura de paz
1.3.1. Definición
Peñate (2008) menciona la definición de Edward Burnet; la cual dice que la
cultura o civilización en sentido etnográfico es todo aquello que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y
cualquier otro habito en que se desenvuelven los individuos en la sociedad. La
cultura se refiere principalmente a la forma de pensar del ser humano, con lo que
se delimita el alcance del concepto.
Secretaria de la paz (2005) define cultura de paz como la forma de vida de las
personas en las cuales el dialogo, tolerancia y cooperación deben ser métodos
pacíficos aplicables y crear así un ambiente donde las personas puedan desarrollar
las capacidades sin distinción, y discriminación por raza, color, genero, donde las
generaciones contribuyan a construir una mejor nación, con prácticas apegadas al
respeto de los derechos individuales y ajenos desde el punto de vista cultural, social
y religioso.
Cultura de paz encierra cuatro dimensiones en las cuales están “Paz conmigo
mismo”; nadie puede dar lo que no tiene, la paz comienza por el respeto a la
dignidad de la persona y la adquisición de formas de vida en las que el ser humano
tenga contacto con su interior y establezca un equilibrio emocional. Paz con los
demás, las personas necesitan convivir con los demás fortaleciendo actitudes de
solidaridad, diálogo, amistad y procesos de reconciliación para fortalecer la
convivencia. Paz con la naturaleza, implica el mundo del espacio vital, aprender a
respetar y valorar todos los recursos de la naturaleza, el hombre es parte de, por lo
tanto debe interactuar y cuidar de los recursos. Paz espiritual, vivir en congruencia
con principios y valores, formando personas auténticas con capacidad en la toma de
decisiones a nivel personal y colectivo.
34
1.3.2. Acuerdos de paz en Guatemala
Los acuerdos son de carácter nacional que generado una satisfactoria estabilidad
emocional. Diferentes sectores de la población aportaron para avalar en Asamblea,
acciones para mejorar el proceso de paz y respeto. El gobierno de la República
reafirma la adhesión a los principios y norma orientadas a garantizar y proteger la
plena observancia de los Derechos Humanos, así como la voluntad política de
hacerlos respetar.
El proceso de búsqueda de la paz por medios políticos constituye para el pueblo de
Guatemala uno de los hechos más importantes de la historia. Y se realiza con el fin
de dar por terminado cerca de cuatro décadas de represión y violación a los
derechos humanos, a mujeres jóvenes y niños en el conflicto armado interno que
duró 36 años, las secuelas son preocupantes, se afectó la vida de personas en las
diferentes comunidades puesto que los enfrentamientos generaron sufrimiento,
inseguridad, desesperación, pérdidas materiales y humanas, situaciones que se
experimentaron, como dolorosas y traumáticas.
Paz no solamente es ausencia de guerra, también es un modelo de estado y una
sociedad más democrática pluralista, funcional y participativa. Los acuerdos se
crearon para beneficiar ambas partes involucradas y que se mejorara la calidad de
vida para las comunidades, los puntos han sido parte de una larga lista de
necesidades desde una perspectiva muy generalizada
1.3.3. Firma de los acuerdos de paz en Guatemala
Secretaría de la Paz (2003) informa sobre el proceso de la firma de los Acuerdos
de Paz entre 1994 y 1996. Guatemala fue objeto de un enfrentamiento interno
armado que duró 36 años, tuvo como consecuencias muertos, heridos, refugiados,
desplazados, viudas, huérfanos, daño de la infraestructura y múltiples violaciones a
los derechos humanos.
35
Uno de los principales orígenes del conflicto ha sido la condición inhumada de
pobreza en que se encontraba la población desde tiempos ancestrales; así como
también los problemas derivados del analfabetismo, falta de educación, deficiente
cuidado de la salud, exclusión y marginación de 22 etnias.
Los antecedentes de esta problemática llevaron al enfrentamiento armado entre
grupos de la población guatemalteca que reclamaban mejores condiciones de vida
y los miembros del Gobierno de Guatemala.
EL conflicto inició en 1960, cuando surgió el movimiento guerrillero, enfrentando así
al gobierno de Guatemala a través del ejército. Cerca de tres décadas miles de
guatemaltecos y guatemaltecas, adultos, ancianos y niños sufrieron horrores de la
guerra, sobre todo en la provincia del país.
Fue en 1987, cuando se firmó el primer acuerdo en el largo camino hacia la paz.
Acuerdo de Esquipulas II. A partir de esa fecha se dieron una serie de eventos
que colaboraron con el proceso de la paz.
El acuerdo de Paz Firme y Duradera, fue firmado el 29 de diciembre de 1996,
después de nueve años de negociaciones entre el Gobierno de la República de
Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y miembros
de la sociedad civil.
Desde esa fecha hasta la actualidad los ciudadanos guatemaltecos y guatemaltecas
deben accionar para construir la paz, edificando una sociedad democrática, justa
igualitaria que no atente con ningún tipo de discriminación. Este proceso ha sido
escenario de diversos enfrentamientos por la búsqueda del cumplimiento de los
acuerdos y que hasta la fecha no ha sido respetado en su totalidad, por lo tanto
grupos sociales que buscan defender el derecho de la sociedad civil intensifican las
acciones para incidir y lograr cambios significativos en este proceso de cultura de
paz.
36
1.3.4. Promoción de cultura de paz y proceso de reconciliación.
Sistema de Naciones Unidas (2003) informa que los acuerdos de paz realiza
acciones con la finalidad de cumplir con una visión integral en donde la sociedad
sea justa y equitativa, cesando conflictos que generan inestabilidad, por lo cual se
debe educar con responsabilidad para la resolución de conflictos y no ser resueltos
por medios legales y políticos, dejando así las vías violentas. Las instituciones
deben cumplir con su rol institucional incentivando al ciudadano a participar en la
toma de decisiones.
El desarrollo de una Cultura de Paz y el proceso de reconciliación se refiere a
distintos ámbitos y diversos actores que deben ser de acción social, integral para la
resolución de conflictos. La reconciliación como objetivo encamina a la paz después
de años de conflictos armado interno, por lo cual las condiciones deben ser de
concordia, de respeto mutuo y derechos humanos.
Una propuesta clara para la reconciliación es la promoción de programas de
prevención y negociación de conflictos a nivel familiar, educativo y comunal, es
necesario romper con las normas culturales autoritarias excluyentes e intolerantes,
que han creado en la población un desequilibrio por el miedo las diferentes
manifestaciones de violencia y formas de solución de conflictos, que básicamente se
derivan de años anteriores y que no se dejan atrás porque se han convertido en una
forma de vida para las personas actualmente.
Organización de Naciones Unidas (2008) afirma que el trabajo de la ONU, es el de
trasformar para el desarrollo de una cultura de paz en la que los valores, actitudes y
conductas que plasman y sucinta interacciones e intercambios sociales basados en
principios de libertad, justicia y democracia en base a los derechos humanos. Los
múltiples esfuerzos se han hecho desde los primeros años en que se firmaron los
acuerdos de paz, cuando el proceso de reconciliación aún estaba con acciones
inconcretas, pero que a lo largo de los años se han ido fortaleciendo para regular las
relaciones entre la población civil y las autoridades.
37
La prevención de conflictos debe tener como solución clara, identificar causas para
solucionar problemas mediante el diálogo y la negociación que garantice el respeto
de todos los derechos y obligaciones de quienes viven dentro de la sociedad civil.
1.3.5. Construcción de cultura de paz en Guatemala
Organización de Naciones Unidas (2008) reafirma el compromiso de darle
seguimiento al proyecto en el que se redactaron condiciones fundamentales para
la construcción de una cultura de paz, todo este proceso busca que se involucren
los sectores y sea más eficaz para la resolución de conflictos. Los métodos más
razonables para mejorar o apoyar la construcción de una cultura de paz se
accionan con tiempo voluntad y disposición al cambio. Estas acciones contribuyen
directamente en la formación de niños, jóvenes y adolescentes como parte de
nuevas generaciones que tienen el poder de cambiar la historia y generar un
ambiente más saludable y equitativo, en el tema de derechos humanos. Esto se
logra con la participación activa de quienes tienen en sus posibilidades un cambio
generacional de actitudes y valores, y así crear líderes y lideresas capaces de darle
solución a conflictos, evitando manifestaciones que alteren una cultura de paz.
1.3.6. Contribución de las mujeres para una cultura de paz
Breines, Gierycz y Reardon (2003) exponen el trabajo de UNESCO al incorporar el
programa de género en el proyecto interdisciplinar, hacia una cultura de paz, donde
declara la completa participación de las mujeres, dando así el derecho a
involucrarse en las estructuras de poder, para hacer esfuerzos en la prevención y
resolución de conflictos para la promoción de la paz .
El programa se enfoca en igualdad de género como prerrequisito para una cultura
de paz y expresa la importancia de hacer uso de la experiencia de las mujeres. Con
la participación de las mujeres se pretende acabar con ideología machistas o
patriarcados que en algún momento de la historia se desarrollaron con plena
naturalidad y que hoy en día ha sufrido cambios significativos para la vida de un
38
país en donde una de las mayores fuerzas es el aporte que las mujeres realizan día
a día, en tema de salud, educación y política.
La cultura de paz deben incluir todos los sectores de la sociedad civil especialmente
las mujeres, para poder cambiar el sistema que ha marcado durante muchos años,
negándole a si el derecho a la toma de decisiones políticas y económicas. Las
mujeres influyen significativamente en la creación de la cultura de paz, ya que por
la forma de vida, educación, sistema, han adquirido valores desde el hogar y su
entorno practicando así; seguridad social, ecológica, seguridad alimentaria,
habilidades de supervivencia y flexibilidad.
Po lo tanto la práctica de equidad de género e integración encaminan el proceso de
Cultura de Paz, aprovechando el talento humano de hombres y mujeres
participando en procesos democráticos en la sociedad.
1.3.7. Cultura de paz y derechos humanos
Centro para la acción legal en derechos humanos (2008) cita a Rodríguez 2003,
quien indica que los derechos humanos son derechos son propiedad de la persona
y protegen la dignidad humana, del abuso y el poder del estado y otros actores
sociales. Su enfoque es directamente sobre la dignidad humana, la cual es un valor
innato que la persona posee, solo por el hecho de ser humana.
Cuando se producen violaciones de derechos humanos, se comenten actos
denigrantes que privan acciones del individuo y atentan contra su identidad física,
emocional o psicológica, tal es el caso de violaciones como el genocidio, la censura
a expresar lo que se piensa. Estas acciones atentan contras la moral de la persona,
ya que impiden la realización de una persona a nivel individual o de la comunidad.
Los derechos humanos priorizan el respeto a la dignidad humana sin discriminación
alguna de raza, color, sexo, etnia y situación económica, por lo que la persona los
39
posee y hace uso de ellos según su naturaleza, pueden ser conocidos desde cada
cultura y aplicación. Las principales características de los derechos son:
Inherentes: Asume que el ser humano nace con ellos, nadie puede arrebatarlos y
son esenciales como el derecho a la vida, libertad, a tener un nombre propio y
una nacionalidad
Absolutos: Porque su respeto puede retornarse independientemente a cualquier
persona u autoridad.
Universales: Son para todos y todas en todo momento y lugar, sin diferencias
culturales, sociales o políticas.
Inalienables: No se pueden renuncia a ellos, ni transmitirse o renuncia por ser
del individuo como esencia y naturaleza.
Inviolables: Nadie puede violar o actuar legítimamente contra ellos.
Indisolubles: Todos tiene igual grado de importancia y deben ser respetados de
la misma manera.
Indivisibles: Tienen la misma jerarquía y se unen para ser interdependientes y
complementarios.
Progresivos: Están en cambios constantes y puede ser que con el paso del
tiempo se reconozcan otros derechos que en su momento no se consideraban
necesarios.
Obligatorios: Son deberes y obligaciones, aunque la ley no lo establece, es
obligatorio respetarlos
1.3.8. Educación por la paz
Magendzo (2006) reflexiona sobre las similitudes sobre Educación por la Paz y
Derechos Humanos, que estos tienen relación porque son parte una de otra,
pretenden alcanzar la construcción de un nuevo orden internacional basado en un
concepto de paz positivo diferenciándolo de la guerra. Existen relaciones a nivel
individual, familiar, social, nacional e internacional que le dan solución a conflictos
sobre una base de justicia social.
40
La paz debe ser una serie de prácticas de valores económicos, sociales y políticos
de modo que se respeten la vida y dignidad de cada ser humano que se
desenvuelve en la sociedad.
Esta educación debe incluir la formación de valores cívicos y culturales partiendo de
una realidad nacional, enseñando a nuevas generación la historia y los hechos que
han marcado la vida de un país que ha evolucionado en materia de derechos
humanos, así como también como desarrollar habilidades de toma de decisiones en
la participación juvenil, ciudadana, democrática y que garantice un cambio al
sistema nacional.
41
II. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
Guatemala no es ajena a los cambios convulsivos por los que atraviesa la sociedad
actual. Se ha convertido como algo natural para los guatemaltecos escuchar,
observar y hasta ser testigos de la ola de criminalidad que azota. En este contexto
sedebe jerarquizar los grados de violencia social, y los orígenes de todos estos
desajustes que se encuentran en el seno del hogar, donde la práctica de valores ya
es algo obsoleto y el bombardeo de los medios de comunicación venden imágenes
violentas, amorales e inducen a un consumismo donde se invierte gran parte del
tiempo y se descarta una formación integral.
Los adolescentes son el futuro de la patria, crecen ante una insensibilización por los
valores, y para contrarrestar los problemas de baja autoestima y desajustes de la
personalidad por causa de la violencia, es necesario educar para una cultura de
paz, se debe educar para la crítica y la responsabilidad, para la comprensión y el
manejo positivo de los conflictos, así como potenciar los valores del diálogo y el
intercambio y revalorizar la práctica del cuidado y de la ternura, todo ello como una
educación pro-social que ayude a superar las dinámicas destructivas y a enfrentarse
a las injusticias. En esa búsqueda de integrar valores a la vida diaria de los
adolescentes los establecimientos educativos son más que un espacio de
formación de personas para ser educados y ser capaces de seguir aprendiendo a lo
largo de la vida. Pues en ella suceden representaciones de una forma de vida social
en donde siempre están implícitas relaciones de poder y de prácticas sociales que
privilegian el conocimiento en proporción a una visión del pasado, del presente o del
futuro.
En el sistema educativo actual se ha descuidado la formación en valores, al
inclinarse más por la formación de contenidos programáticos. Los docentes carecen
de estrategias para trabajar los valores, y el Ministerio de Educación, está más
empeñado en que se cumpla con la mayoría de contenidos; a pesar que el
Currículum Nacional Base cuenta con ejes transversales en donde los valores son
42
de importancia relevante, en la práctica no se ejecutan o si lo hacen, es de una
forma mecánica, sin hacer que los alumnos los pongan en práctica, los internalicen
y sean parte de la conducta diaria. La finalidad primordial de educar con valores es
mejorar las prácticas para crear una cultura de paz que implica, convivencia
pacífica, estabilidad emocional, desarrollo comunitario, respeto a los valores
individuales y colectivos dentro y fuera del sistema educativo.
Por lo tanto se investiga ¿Cuál es la importancia de la práctica de valores, en los
establecimientos educativos, para crear una cultura de paz?
2.1. Objetivos
2.1.1. General
Determinar la importancia de la práctica de los valores dentro de los
establecimientos educativos para la construcción de una cultura de paz.
2.1.2. Específicos
Identificar conductas que generen inestabilidad en la convivencia dentro de los
establecimientos educativos.
Fortalecer habilidades básicas de interacción, para la resolución de conflictos,
encaminados a una cultura de paz.
Coordinar actividades para fortalecer valores dentro de los establecimientos
educativos
2.2. Hipótesis
H1 La práctica de valores en los establecimientos educativos contribuye, a la
creación de una cultura de paz.
H2 La práctica de valores en los establecimientos educativos no contribuyen a la
creación de una cultura de paz
43
2.3. Variables
Valores
Establecimientos Educativos
Cultura de paz
2.4. Definición de variables
2.4.1. Definición Conceptual
Valores
Olmeda (2007) cita que valores proviene del latín valor oris, grado de utilidad
aptitudes de las cosas que lleva a la personas a satisfacer necesidades o
proporciona un bienestar personal.
Desde la perspectiva ética no se ha sido fácil llegar a una definición de valor, definir
la palabra resulta difícil por la falta de claridad en la determinación de los valores y
las actitudes que deben promoverse entre las personas, estas deben darse desde el
ámbito familiar y social, pero en la mayoría de casos hay una desorientación en las
instituciones educativas, la educación no se enfoca en la promoción de valores para
mejorar actitudes y conductas de estudiantes, docentes y personal administrativo.
Centros educativos
Ley Nacional de Educación (1991) indica que los centros educativos públicos, son
establecimientos que administra y financia el Estado para ofrecer sin discriminación,
el servicio educacional a los habitantes del país, de acuerdo a las edades
correspondientes de cada nivel y tipo de escuela, normados por el reglamento
específico.
Los centros educativos privados, son establecimientos a cargo de la iniciativa
privada que ofrecen servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y
disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a la vez tiene la
responsabilidad de velar por su correcta aplicación y cumplimiento.
44
Cultura de paz
Secretaria de la paz (2005) define cultura de paz como la forma de vida de las
personas en las cuales el dialogo, tolerancia y cooperación deben ser métodos
pacíficos aplicables y crear así un ambiente donde las personas puedan desarrollar
las capacidades sin distinción, y discriminación por raza, color, genero, donde las
generaciones contribuyan a construir una mejor nación, con prácticas apegadas al
respeto de los derechos individuales y ajenos desde el punto de vista cultural, social
y religioso.Cultura de paz encierra cuatro dimensiones en las cuales están “Paz
conmigo mismo”; nadie puede dar lo que no tiene, la paz comienza por el respeto a
la dignidad de la persona. Paz con los demás, las personas necesitan convivir con
los demás fortaleciendo actitudes de solidaridad, diálogo, amistad y reconciliación.
Paz con la naturaleza, implica el mundo del espacio vital, aprender a respetar y
valorar todos los recursos de la naturaleza. Paz espiritual, vivir en congruencia con
principios y valores, formando personas auténticas.
2.4.2. Definición operacional
Las variables de esta investigación, se operacionalizaron a través de la
administración del test Cuestionario de Valores Interpersonales (SIV), para conocer
valores como; conformidad, benevolencia, independencia, estimulo, reconocimiento
y liderazgo. Se elaboró una boleta de encuesta, con preguntas cerradas sobre
aspectos de la investigación, las cuales contestaron los estudiantes, eligiendo una
respuesta de una serie de respuestas. Por lo cual se adquirió información de los
adolescentes y valores como practica para la creación de una cultura de paz.
2.5. Alcances y limites
Esta investigación se realizó con adolescentes comprendidos entre las edades de
13 a 18 años de sexo masculino y femenino en cinco establecimientos educativos
del casco urbano del municipio de Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez, debido
la falta de educación en valores, se reflejan conductas inadecuadas de los
adolescentes y afectan directamente las relaciones interpersonales y el estado
emocional.
45
2.6. Limitantes
La administración del test presentó algunas dificultades en la aplicación, desde los
centros educativos que se utilizaron en la muestra representativa, se empleó
alrededor de 20 minutos, porque en la mayoría los estudiantes no prestaban
atención a las instrucciones, el test no estaba debidamente aplicado, se les hacía
difícil decidirse en cada serie de triadas, así como también la falta de interés que
presentaban algunos jóvenes, que no contribuían, por lo que llevo más tiempo en
horas, días y cantidades de test.
En la boleta de encuesta que se utilizó para validar el test de valores
interpersonales, los estudiantes manifestaban desconfianza para indicar los
aspectos personales, así como también no seguían las instrucciones.
2.7. Aporte
Con la investigación se determinó la importancia de práctica de valores dentro de
los establecimientos educativos, e identificar conductas que mejoren la
convivencia e interacción de los estudiantes, a través de actividades que apoyen al
personal docente y administrativo con herramientas que eduquen para la crítica,
responsabilidad, compresión y manejo positivo de los conflictos, así como también
potenciar los valores del diálogo y el intercambio. El adolescente debe ser
formado para ser crítico, cuestionador, y solidario, por lo cual debe tener la
capacidad de impulsar acciones en base a un sistema de derechos que le permita
compartir equitativamente en el proceso de desarrollo social, físico y psicológico
que genera un cambio en la sociedad actual.
Este proceso de promoción de valores en los establecimientos se logra a través de
talleres, charlas, actividades recreativas que despierten el interés de la población
estudiantil, para actitudes y comportamientos en la familia, centro educativo y otros
ámbitos de la vida social, con la finalidad de aportar para la creación de una cultura
de paz desde diferentes escenarios.
46
III MÉTODO
3.1. Sujetos
La presente investigación se realizó en el municipio de Santo Tomás La Unión,
Suchitepéquez con adolescentes de 13 a 18 años de edad, estudiantes del nivel
básico de cinco establecimientos educativos públicos y privados, y se tomócomo
universo a 100 estudiantes que equivale a 79 alumnos como muestra
representativa, los que residen en distintos cantones y colonias del municipio, así
como lugares circunvecinos.
3.2. Instrumentos
Se utilizó el test Cuestionario de Valores Interpersonales que evalúa valores
interpersonales. El test contiene 30 series de tres proposiciones o triadas, en cada
triada el estudiante debía elegir la propuesta que para él es más y menos
importante. Esta prueba es aplicable a adolescentes, jóvenes y adultos de forma
individual o colectiva, su administración duró aproximadamente 15 minutos. Evaluó
6 factores los cuales son: Estimulo, conformidad, reconocimiento, independencia,
Benevolencia y liderazgo. Fue elaborado por Leonard V. Gordon, séptima edición
TAE Ediciones S. A. (2007), se puede aplicar individual o de forma colectiva.
Se elaboró un cuestionario conteniendo 16 preguntas cerradas y de fácil
comprensión, para determinar actitudes de los y las estudiantes dentro y fuera de
los establecimientos.
Significación: Medida del grado o intensidad relativa de cada uno de seis valores
interpersonales. Se utilizó una plantilla de corrección para calificar, ofrece una
puntuación total en cada escala, donde se cuenta el número de marcas que
aparecen a través de la plantilla y el resultado de cada factor será la puntuación en
la escala respectiva.
47
3.3. Procedimiento
La elaboración de esta investigación se procedió de la siguiente manera.
Propuesta del tema
Elaboración de tres sumarios: Se procedió a la elaboración de tres propuestas
Aprobación de sumarios: Presentados a coordinación se avalaron los posibles
temas a trabajar.
Autorización del punto de tesis: Coordinación autorizo el punto de tesis a través
de del oficio No. CH-120213-2013-mfem
Investigación de antecedentes: Se elaboraron antecedentes, información de
revistas, internet y publicaciones
Elaboración del índice: Se presentó al catedrático de Tesis I el índice la
investigación
Investigación del marco teórico: Con bibliografía investigada se elaboró el marco
teórico citando y parafraseando los temas.
Planteamiento del problema: Se elaboró el planteamiento del problema, basados
en la realidad nacional.
Selección del Método: Se investigó el método estadístico a trabajar en el proceso
de investigación.
Presentación del proyecto de tesis al Consejo de Unidad Académica para su
Aprobación
Aplicación, corrección e interpretación de prueba y boleta de encuesta
Análisis estadístico
Introducción: Se elaboró la introducción del anteproyecto tomando en cuenta el
proceso de investigación.
Redacción de conclusiones y recomendaciones
Elaboración de propuesta.
Referencias Bibliográficas: Se elaboró la bibliografía de acuerdo a las normas
APA.
48
3.4. Diseño y metodología estadística
Achaerandio (2010) menciona que la investigación, se caracteriza por ser un
estudio sistemático y empírico de las influencias y relaciones de variables entre sí,
la cual significa que las cosas estudiadas y sus variables son así; como las posibles
influencias y relaciones entre variables, esta será el diseño de la investigación en el
trabajo, utilizando la estadística descriptiva.
Tamaño de la muestra
Oliva (1995) establece las siguientes fórmulas para determinar el tamaño y el
error de la muestra mínima en la investigación:
Nivel de confianza 99% → Z = 2.58
Fórmula tamaño muestral: no = z² * p * q = 1.96² * 0.5 * 0.5 = 384.16
e² 0.05²
Dónde:
no = tamaño inicial de la muestra o (definitivo).
Z² = estimador insesgado para intervalo de confianza, elevado al cuadrado.
p = probabilidad de éxito.
q = probabilidad de fracaso (1 - p).
e² = error muestral al cuadrado.
Dado que se conoce la población o universo: n= no = 384.16 = 85 = 81%
1+ no 1+ 384.16
N 102
Dónde:
N = Población o universo = 100
n = Muestra de acuerdo a la población 79 personas
Significación y fiabilidad de la media aritmética en muestras normales
Se trabajó con la significación y fiabilidad de la media aritmética, de acuerdo a los
siguientes pasos:
Nivel de confianza = 99% = Z 2.58
49
Error típico de la media aritmética
_ σ
X = ________
√ N – 1
Hallar la razón critica de la media aritmética
_
Rc = X
_
σ X
Rc ≥ 2.58
Rc ≤ 2.58
Fiabilidad
Nivel de confianza 99% = Z 2.58
Error típico de la media aritmética
_ σ
√ N – 1
_
Error muestral máximo = Σ = 99% (2.58) * σ X
Establecer el intervalo confidencial:
_
IC = X + ϵ = (ls)
_
IC = X - ϵ = (Li)
El método para procesar la boleta de encuesta en la motivación laboral fue la
siguiente:
50
Significación y fiabilidad de proporciones
Nivel de confianza = 95% = Z 1.96
Error típico de proporciones
σ
σp = _______
√ p x q
N
Hallar la razón critica de proporciones
Rc = p
σp
Rc ≥ 1.96
Rc ≤ 1.96
Fiabilidad
Nivel de confianza 95% = Z 1.96
Error típico de proporciones
Rc = p
σp
_
Establecer el intervalo confidencial:
IC = p + ϵ = (ls)
IC = p - ϵ = (Li)
Todas las formulas se utilizaron en cada uno de los factores evaluados en el test de
Cuestionario de valores interpersonales (SIV).
51
IV PRESENTACION DE RESULTADOS
En el siguiente cuadro muestra la significación y fiabilidad de los resultados
obtenidos al aplicar el Test Cuestionario de Valores Interpersonales su escala
contiene seis valores, siendo estos (S) Estímulo, (C) Conformidad, (R)
Reconocimiento, (I) Independencia, (B) Benevolencia, (L) Liderazgo. Escala que
representan los y las alumnas de cinco establecimientos educativos del nivel básico
del municipio de Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez, con una muestra
representativa de 79 estudiantes.
Fuente: Trabajo de campo
SIV
N
_
X
σ
X
Rc
Significación
E
Intervalo
confidencial
X +
-
Fiabilidad
(s)
Estímulo
79 37 20.18 2.29 16.16
Significativo
5.91 31.09-
42.91
Fiable
(C)
Conformidad
79 55 21.50 2.43 22.63
Significativo
6.27 48.73-
61.27
Fiable
(R)
Reconocimiento
79 68 28.64 3.24
20.99
Significativo
8.36 59.64-
76.36
Fiable
(I)
Independencia
79 41 21.23
2.40 17.08
Significativo
6.19 34.84-
47.19
Fiable
(B)
Benevolencia
79 39 26.84
3.04 12.83
Significativo
7.84 31.16-
64.84
Fiable
(L)
Liderazgo
79 70 16.35
1.85 37.63
Significativo
4.77 65.23-
74.77
Fiable
52
PRESENTACION DE RESULTADOS
En el siguiente cuadro muestra la significación y fiabilidad de los resultados
obtenidos al aplicar la boleta de encuesta a la muestra representativa de 79
estudiantes, que dentro del ámbito escolar desarrollan conductas que adquieren
desde el hogar y son practicadas dentro de los establecimientos educativos.
No. Ítem F % P Q op E Li. Ls. Rc Sin g Fiab
1
1 6 8 0.08 0.92 0.03 0.06 0.02 0.14 2.67 sí si
2 7 9 0.09 0.91 0.03 0.06 0.03 0.15 3 sí si
3 66 83 0.83 0.17 0.04 0.08 0.75 0.91 20.75 sí si
2
1 3 4 0.04 0.96 0.02 0.04 0 0.08 2 sí si
2 35 44 0.44 0.56 0.06 0.12 0.32 0.56 7.33 sí si
3 41 52 0.52 0.48 0.06 0.12 0.4 0.64 8.67 sí si
3
1 10 13 0.13 0.87 0.04 0.08 0.05 0.21 3.25 sí si
2 48 61 0.61 0.39 0.05 0.1 0.51 0.71 12.2 sí si
3 21 26 0.26 0.74 0.05 0.1 0.16 0.36 5.2 sí si
si 4
1 2 3 0.03 0.97 0.02 0.04 -0.01 0.07 5.2 si si
2 28 35 0.35 0.65 0.05 0.1 0.25 0.45 7 sí si
3 49 62 0.62 0.38 0.05 0.1 0.52 0.72 12.4 sí si
5
1 5 6 0.06 0.94 0.03 0.06 0 0.12 2 sí si
2 12 15 0.15 0.85 0.04 0.08 0.07 0.23 3.75 sí si
3 62 79 0.79 0.21 0.05 0.1 0.69 0.89 15.8 sí si
6
1 7 8 0.08 0.92 0.03 0.06 0.02 0.14 2.67 sí si
2 36 46 0.46 0.54 0.06 0.12 0.34 0.58 7.67 sí si
3 36 46 0.46 0.54 0.06 0.12 0.34 0.58 7.67 sí si
7
1 6 8 0.08 0.92 0.03 0.06 0.02 0.14 2.67 sí si
2 21 26 0.26 0.74 0.05 0.1 0.16 0.36 5.2 sí si
3 52 66 0.66 0.34 0.05 0.1 0.56 0.76 13.2 sí si
8
1 19 24 0.24 0.76 0.05 0.1 0.14 0.34 4.8 sí si
2 46 58 0.58 0.42 0.06 0.12 0.46 0.7 9.67 sí si
3 14 18 0.18 0.82 0.04 0.08 0.1 0.26 4.5 sí si
9
1 33 42 0.42 0.58 0.06 0.12 0.3 0.54 7 sí si
2 37 47 0.47 0.53 0.06 0.12 0.35 0.59 7.83 sí si
3 9 11 0.11 0.89 0.04 0.08 0.03 0.19 2.75 sí si
10
1 57 72 0.72 0.28 0.05 0.1 0.62 0.82 14.4 sí si
2 17 22 0.22 0.78 0.05 0.1 0.12 0.32 4.4 sí si
3 5 6 0.06 0.94 0.03 0.06 0 0.12 2 sí si
11
1 47 60 0.6 0.4 0.06 0.12 0.48 0.72 10 sí si
2 23 29 0.29 0.71 0.05 0.1 0.19 0.39 5.8 sí si
3 9 11 0.11 0.89 0.04 0.08 0.03 0.19 2.75 sí si
53
No. Ítem F % P Q op E Li. Ls. Rc Sin g Fiab
12
1 53 67 0.67 0.33 0.05 0.1 0.57 0.77 13.4 sí si
2 19 24 0.24 0.76 0.05 0.1 0.14 0.34 4.8 sí si
3 7 9 0.09 0.91 0.03 0.06 0.03 0.15 3 sí si
13
1 17 21 0.21 0.79 0.05 0.1 0.11 0.31 4.2 sí si
2 29 37 0.37 0.63 0.05 0.1 0.27 0.47 7.4 sí si
3 33 42 0.42 0.58 0.06 0.12 0.3 0.54 7 sí si
14
1 25 32 0.32 0.68 0.05 0.1 0.22 0.42 6.4 sí si
2 31 39 0.39 0.61 0.05 0.1 0.29 0.49 7.8 sí si
3 23 29 0.29 0.71 0.05 0.1 0.19 0.39 5.8 sí si
15
1 7 9 0.09 0.91 0.03 0.06 0.03 0.15 3 sí si
2 23 29 0.29 0.71 0.05 0.1 0.19 0.39 5.8 sí si
3 49 62 0.62 0.38 0.05 0.1 0.52 0.72 12.4 sí si
16
1 28 35 0.35 0.65 0.05 0.1 0.25 0.45 7 sí si
2 37 47 0.47 0.53 0.06 0.12 0.35 0.59 7.83 sí si
3 14 18 0.18 0.82 0.04 0.08 0.1 0.26 4.5 sí si
Fuente: Trabajo de campo
54
V. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
Los valores en la sociedad, permiten al ser humano en las diferentes dimensiones
orientar el comportamiento en función a realizarse como personas, desde lo cultural,
social e ideológico. En Guatemala la cultura heredada como fuerte sistema
opresor y múltiples acontecimientos que marcaron la vida de las personas víctimas
de violación de losderechos humanos, individuales y colectivos, por género, raza y
etnia. Por lo tanto las condiciones que actualmente prevalecen, han creado un
desequilibrio en la convivencia que genera conductas sociales violentas y crean en
la población joven un desinterés social que daña su integridad física y emocional por
falta de valores.
Los valores medidos durante la investigación “Importancia de la práctica de valores
en los establecimientos educativos para crear una cultura de paz”, se determinó la
importancia de la práctica de valores desde una perspectiva personal y como los
aplican a nivel personal y colectivo, con el entorno social y familiar. A través de la
administración del Test Cuestionario de Valores Interpersonales la escala contiene
seis valores, siendo estos (S) Estímulo, (C) Conformidad, (R) Reconocimiento, (I)
Independencia, (B) Benevolencia, (L) Liderazgo. Escala que representan los y las
alumnas de cinco establecimientos educativos del nivel básico del municipio de
Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez, con una muestra representativa de 79
estudiantes.
Los resultados obtenidos en el trabajo de campo manifiestan significación y
fiabilidad. En el cuadro 1 se presentan el resumen de los factores evaluados durante
la administración del test en donde se da como resultados de las y los estudiantes
comprendidos entre 13 y 18 años de edad con una acertada fiabilidad y
significación. Se ha tomado el 99% que equivale a un 2.58 de nivel de confianza; en
la primera escala de (S) Estimulo; el 37% presenta fiabilidad y significación con
un porcentaje en como él estudiantes desde la perspectiva es tratado por las
demás personas a su alrededor. En la escala de (C) Conformidad el 55% que
55
representa en un término medio, el estudiante hace lo que es socialmente correcto
en los diferentes escenarios que vive. En la escala de (R) Reconocimiento el
porcentaje 68% representa el ser bien visto por los demás y ser reconocido por
sus logros y acciones. En la escala de (I) Independencia el 41% reconoce que no
tiene el derecho de hacer libremente y actuar según el propio criterio. En la escala
de (B) Benevolencia el 39% no manifiesta acciones generosas por las demás
personas. En la escala de (L) Liderazgo, el 70% manifiesta estar al mando de un
grupo y ejercer autoridad en un puesto o mandato. Por lo tanto con los resultados
obtenidos se afirma que la práctica de valores es importante para crear una cultura
de paz, se cumple la hipótesis positiva con porcentajes que presentan fiabilidad y
significación en la escala de valores interpersonales, siendo características de
liderazgo en un 70% las que sobresalen en actitudes y comportamientos de los
estudiantes, seguida de reconocimiento y conformidad en un 68% y 55%. Así
también los resultados de la boleta de encuesta indican los porcentajes de valores
a nivel personal y cómo son adquiridos desde la familia, esto equivale a un 83% de
la muestra representativa, que reconoce que el respeto, la responsabilidad y la
honestidad son valores esenciales para mantener las relaciones entre compañeros
y demás personas en su entorno educativo, con la finalidad rescatar valores que se
han debilitado en esta última generación. El aporte debe estabilizar la convivencia
en los establecimientos educativos principalmente entre los estudiantes. Y según
Tuts, Martínez (2006), los centros educativos forman desde diferentes ámbitos para
integrar a las personas, a una sociedad con participación ciudadana responsable,
por lo tanto los valores no solamente se deben transmitir, deben ir más allá de
descubrir en los estudiantes la salud mental, percepción de vida, toma de decisiones
para vivir mejor.
Alonzo (2004) aduce, que los valores en la educación deben interrelacionarse como
parte del proceso de aprendizaje por ello menciona valores básicos en la educación,
libertad y responsabilidad de los actos y consecuencias, los valores creativos que
son habilidades innatas que le permiten al ser cuestionar, crear y expresar, para un
fin común, comprometidos consigo mismo y los demás para una convivencia con
56
relaciones que implican respeto, dialogo, tolerancia igualdad y diversidad. Los
valores de interculturalidad como parte de cada persona, respetan el folklore,
tradición, historia que intervienen como aprendizaje. Los valores se adquieren de
forma individual según la comprensión e interpretación, y se convierten en hábitos,
que por siguiente se establecerán en un sistema social.
Así también, se utilizó la boleta de encuesta elaborada con 16 preguntas para
reafirmar y validar aspectos de forma individual, en materia de valores aprendidos
en la familia y las conductas y acciones del estudiante dentro del establecimiento
educativo.
Los resultados en la boleta de encuesta son representados por el análisis de cada
enunciado un 83% manifiesta que los padres inculcan valores como respeto,
responsabilidad y puntualidad, siendo el valor más elevado y satisfactorio. EL 52%
indica que respeta las normas, puntos de vista, entre compañeros, docentes y
autoridades educativas. El 61% indica que utiliza el diálogo para resolver
conflictos dentro de los diferentes ambientes. El 62% cumple con el reglamento
interno de las autoridades educativas. EL 79 % reafirma que la educación que
recibe fortalece los valores aprendidos desde el hogar. El 46 % opina que participa
en actividades extracurriculares para mejorar la convivencia entre compañeros, esto
genera una inestabilidad ya que el 46% lo hace de forma ocasional, porque no se
siente motivado en las actividades que realizan.
Alonzo (2004) manifiesta que los valores se dividen en el ámbito personal y de la
sociedad, todo ser humano debe respetar normas que ayuden a fortalecer las
habilidades y mejorar la calidad de vida por lo cual deben adaptar a la cultura
prioridades como dignidad, respeto, conservación de la vida. Cuando el ser está
preparado para aplicar valores personales a la vida individual y mantiene un
equilibrio entre diferenciar lo bueno y lo malo se concentra en aplicar estos valores
aprendidos a un contexto más colectivo y que genere estabilidad entre las personas
que están alrededor, en la familia: las relaciones afectivas que se dan entre padres
57
e hijos se basan en amor, convivencia, protección, fidelidad, educación y disciplina.
Los valores Sociales: marcan una adecuada convivencia entre las personas, permite
fortalecer los valores personales, y practicar, organización, cooperación, orden y
servicio. Valores éticos: todo acto que realice el hombre libre y voluntariamente, es
un acto humano que lleva a demostrar las virtudes conscientes.
En Derechos Humanos, los valores son parte fundamental del ser que implica el
respeto a la dignidad e igualdad, con base al derecho, cultura, ética e historia. Los
derechos permiten libertan de conciencia y pensamiento, forman un ambiente sano,
priorizan el derecho a la paz.
El 66% contribuye a mantener una cultura de paz a través de la práctica de los
valores, esto genera que un 33% lo realice en algunas ocasiones. Según la
Secretaria de la paz (2005), define cultura de paz como la forma de vida de las
personas en las cuales el diálogo, tolerancia y cooperación deben ser métodos
pacíficos aplicables y crear así un ambiente en donde las personas puedan
desarrollar las capacidades sin distinción, y discriminación por raza, color, género,
donde las generaciones contribuyan a construir una mejor nación, con prácticas
apegadas al respeto de los derechos individuales y ajenos desde el punto de vista
cultural, social y religioso.
Cultura de paz, encierra cuatro dimensiones en las cuales están “Paz conmigo
mismo”; nadie puede dar lo que no tiene, la paz comienza por el respeto a la
dignidad de la persona y la adquisición de formas de vida en las que el ser humano
tenga contacto con su interior y establezca un equilibrio emocional. Paz con los
demás, las personas necesitan convivir con los demás para fortalecer actitudes de
solidaridad, diálogo, amistad y procesos de reconciliación en convivencia. Paz con
la naturaleza, implica el mundo del espacio vital, aprender a respetar y valorar todos
los recursos de la naturaleza, el hombre es parte de, por lo tanto debe interactuar y
cuidar de los recursos. Paz espiritual, vivir en congruencia con principios y valores,
58
formar personas auténticas con capacidad en la toma de decisiones a nivel personal
y colectivo.
El 58 % manifiesta que los compañeros de estudio son indispensables para la toma
de decisiones, actitudes y comportamiento. El 47% está en desacuerdo con las
decisiones que toman las autoridades educativas ya que no son acorde a las
necesidades de los estudiantes. EL 72% resuelve los conflictos de una forma
agresiva. El 60% ha sufrido algún tipo de violencia por parte de compañeros de
estudio, y en un 9% por parte de los docentes que utilizan violencia, verbal,
psicológica o física, esto no representa mayor amenaza debido que es evidente en
un 67% que no manifiestan tener violencia verbal, psicológica o física.
En el comportamiento el 42% esta consiente de que el las acciones que realiza
afectan a los demás, esto indica que el en raras ocasiones tenga conciencia del
mismo. El 39 % expresa que como jóvenes se les limita a expresar soluciones
razonable ante un conflicto. El 62% aporta a la construcción de una cultura de paz
con la educación que recibe. Sistema de Naciones Unidas (2003) informa que los
acuerdos de paz realizan acciones con la finalidad de cumplir con una visión integral
en donde la sociedad sea justa y equitativa, cesando conflictos que generan
inestabilidad, por lo cual se debe educar con responsabilidad para la resolución de
conflictos y no ser resueltos por medios legales y políticos, se debe dejar las vías
violentas que destruyen a la sociedad. Una propuesta clara para la reconciliación es
la promoción de programas de prevención y negociación de conflictos a nivel
familiar, educativo y comunal, es necesario romper con las normas culturales
autoritarias excluyentes e intolerantes, que han creado en la población un
desequilibrio por el miedo las diferentes manifestaciones de violencia y formas de
solución de conflictos, que básicamente se derivan de años anteriores y que no se
dejan atrás porque se han convertido en una forma de vida para las personas
actualmente.
59
El 47% indica que existen conductas de violencia que afectan la convivencia y
armonía entre compañeros.
Después de comparar datos obtenidos en el trabajo de campo se concluye que los
valores son importantes en el desarrollo de las y los estudiantes, esto es parte del
diario y vivir y de la formación que se debe recibir, para fortalecer las relaciones de
comunicación, entre las personas y principalmente entre quienes actualmente
tienen a su cargo el futuro profesional de un país. Las generaciones deben ser
preparadas para terminar con el sistema que atemoriza a la población en general y
que representa en la actualidad un alto índice de violencia e inseguridad por los
bienes y la integridad física, esto con la finalidad de prevenir más problemas
sociales y que aumente el número de casos psicológicos emocionales por el estrés
y la rutina.
Es evidente que el estudio refleja que existe un porcentaje de práctica de valores,
pero que es necesario aportar a la educación en el tema de valores para una
formación humana integral.
60
VI. CONCLUSIONES
Se determinó que es importante la práctica de valores para crear una cultura de
paz, según se manifiesta en el planteamiento de la hipótesis afirmativa que se
comprobó a través del trabajo de campo.
Los valores son condiciones del ser humano que permiten formar una cultura de
paz cuando se practican de forma colectiva y se tiene como prioridad el
desarrollo integral de cada persona, esto implica actitudes y comportamientos
que rechacen actos violentos que generen inestabilidad en la convivencia.
Las y los adolescentes en la actualidad sufren una crisis de valores y se
evidencia dentro de los establecimientos educativos, lo cual no permite
desarrollar una buena convivencia que incluya comprensión, amabilidad, apoyo
por los demás y la toma de decisiones, para actuar por el bien individual y
colectivo.
Los valores adquiridos desde el ambiente familiar, se evidencian en los
resultados como aprendizaje significativo los mismos que se perfeccionan con el
paso del tiempo y se enriquecen de acuerdo a los valores de la cultura,
creencias y prácticas que le permiten al ser humano comunicarse de una forma
efectiva, tienen como principal misión educar a las generaciones de una forma
colectiva, que respete la convivencia y sistema de vida con sentido de
pertenencia.
Educar con valores es una estrategia que escasamente utilizan los
establecimientos educativos, pero debido a los resultados y las propuestas de
los estudiantes las acciones deben llegar de una forma práctica, creativa,
innovadora y eficaz, para crear impacto que permita estructurar ideas, sobre la
realidad que afronta el país, y estructurar las posibles soluciones a nivel
individual y colectiva en relación a convivencia y cultura de paz.
61
VII. RECOMENDACIONES
La población en general debe ser sensibilizada en materia de valores y el
respeto por la vida, orientando a la generación actual y las nuevas generaciones,
y tener como base una convivencia que promueva la cultura de paz.
La población y sus diferentes sectores, debe llevar ala práctica, acciones que
consoliden las relaciones interpersonales tanto a nivel familiar, social y
comunitario, para el alcance de una convivencia pacífica.
Los centros educativos deben crear una estructura organizacional con
estudiantes que manifiesten características de liderazgo y que sean capaces de
resolver conflictos, teniendo un enlace directo entre estudiantes y docentes, así
como también el personal administrativo, para mejorar las relaciones y las
acciones que benefician equitativamente.
Que la familia eduque y refuerce el aprendizaje de los valores dentro y fuera
del círculo familiar siendo responsable de mejorar la comunicación entre padres
e hijos, para alcanzar tolerancia y respeto, que través del diálogo resuelva
conflictos y alcance una cultura de paz.
Crear un consejo en donde unificado los profesionales, como psicólogo,
docentes, orientador y personal en general, planifiquen actividades para
fortalecer la formación en valores que logre alcanzar una cultura de paz. Y
sobre todo se fomente en los estudiantes a diario los valores como elemento
priorizante al contenido académico, dirigido y desarrollado por docentes.
62
VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Achaerandio, L. (2010). Iniciación a la práctica de la investigación. Guatemala,
Guatemala.Editorial Universidad Rafael Landívar.
Alonzo, J. (2004). Educación en Valores en la institución Escolar. México.Editorial
Plaza Valdez S. A. C. V.
Buzali, M. (2004). Valores y Virtudes. México DF.(13º reimpresión.) Panorama
Editorial S. A.
Breines, I., Gierycz, D. y Reardor, B. (2002). Mujeres a favor de la Paz, Hacia un
Programa de Acción. Organización de Naciones Unidas. Francia. Narcea Ediciones.
Catalán, R. (2004).Valores, Sociedad y Educación, Una mirada desde los actores.
Chile.Editorial LOM.
Centro de acción legal en Derechos Humanos (2008). Derechos Humanos. Editorial.
Guatemala.
Centro de Investigación para la paz (2000). Cultura de Paz, excelduc,org.
Constitución Política de la República de Guatemala (1993). Guatemala. Editorial
Guatemala.
Cuesta, R. (2007). Escaparse de las prisiones interiores. Xulonexpres. Estados
Unidos de América.
Enríquez, A. (2007). Ética y Valores 1, un enfoque constructivista. México.Pearson
Educación S.A.
Fabelo, J. (2004). Los Valores y sus Desafíos Actuales. Cuba.Editorial Copxright.
63
Giné, C. (2002).Desde la Esfera de los valores. Revista No. 7 de Blanquern.
Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Guerra, A. (2009).La construcción de Valores en la escuela pública. Artículo
publicado en: La Tarea, revista de educación y cultura de la Sección 47, página de
internet latarea.com.
Gularte, E. (2000). Los jóvenes y la cultura de paz en Guatemala. Publicación No.
18 en Revista electrónica, razonypalabra
Hildebrand, V. (2003). Actitudes Morales Fundamentales. España. Ediciones
Palabra S. A. Madrid.
Leonard, V. (2007). Cuestionario de Valores Interpersonales. Madrid, España. (7ª
Ed) TAE EdicionesS. A.
Ley de Educación Nacional 12-91 (1991).Guatemala. Ministerio de Educación.
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia 27-03 (2003). Guatemala.
Magendzo, A. (2006). Educación en Derechos Humanos los Desafíos para
Docentes de Hoy. Santiago de Chile.Santiago LOM.
Marlasca, A. (2007). Introducción a la Ética. San José de Costa Rica.(16ª
Ed.).Editorial Universal Estatal a distancia
Menéndez, L. (2006). La Educación en Guatemala. Guatemala. Editorial
Universitaria Universidad SanCarlos.
Mérida, I. (2003). Aporte a los Establecimientos Educativos para crear una Cultura
de Paz. Tesis previa a optar el título de Trabajadora Social, de la Escuela de
Trabajo Social de la Universidad San Carlos de Guatemala.
64
Monroy, A. (2005). Formación de Valores en los Adolescentes.México DF.V. (5ª
Ed.) Panorama Editorial S. A. C.
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (2000). Plan
Estratégico Institucional. (Modulo 10).México. Editorial Espiral, Institucional.
Ojeda, M. (2006). Características de los Valores, Ética Una Visión Global de la
Conducta Humana. México.Editor Pearson Educación.
Olmeda, M. (2007). Ética Profesional en el ejercicio de Derecho. Baja California
México.(2 ª Ed.) Departamento de editorial Universitaria.
Organización de Naciones Unidas (2008). Las Naciones Unidas Hoy. Departamento
de Información Pública. Nueva York, Estados Unidos.
Organización Educacional, Científica y Cultural de las Naciones Unidas (1999).
Declaración sobre cultura de Paz. Artículos del 1 al 9. unesco.org.
Peñarada, J. (2004). Opción de vida Talleres para la Formación de Ética y
Valores.Bogotá, Colombia. Editorial Sociedad de San Pablo.
Peñate, O. (2008). Sociología General, Realidad Nacional de Fin de Siglo y
principio de Milenio. (3ª. Ed.) El Salvador. Editora Nueva Enfoque.
Pérez, A. (2003).Primeras jornadas de Educación en Valores, Experiencias
Religiosas. Caracas Venezuela.Editorial Paulinas.
Periódico el Quezalteco (2013).Centros Educativos vulnerables ala
delincuencia.Editorial pp. 16 ejemplar No. 2582. Guatemala.
65
Ramírez, M. y Murphy, M. (2007).Educación e Investigación, Retos y
Oportunidades. México.Editorial Trillas.
Reglamento Estudio de Demanda educativa (2012). Acuerdo 4025, Ministerio de
Educación. Guatemala.
Sactic, W. (2013). Jóvenes Promueven Principios y ValoresRevista electrónica,
sección departamental de Prensa Libre. Guatemala.
Sánchez, A. Zambrano, A. y Palacín, M. (2004). Psicología Comunitaria Ética y
Valores. España.Editorial Universidad de Barcelona.
Secretaria de la paz (2003). Acuerdos de Paz para todos. Guatemala.(4ta
Reimpresión) Editorial Piedra Santa.
Secretaria de la paz (52-2005) Los Acuerdos de Paz. Presidencia de la República.
Guatemala.
Sipaque, T. (2011). Manual Práctica de Valores. Guatemala. Departamento de
Psicología Facultad de Humanidades. Universidad San Carlos.
Sistema de Naciones Unidas (2003). Una Agenda para el Desarrollo
Humano.Guatemala C. A. Editorial Sur S. A.
Sociedad Civil para el Desarrollo de la Juventud (2008). Jóvenes por una nueva
Sociedad. Cartilla No. 1 pp. 14. Guatemala.
Touriña, J. (2008).Educación en Valores, Educación intercultural y formación para la
Convivencia pacífica. España Editorial Netbibto.
66
Tuts, M. y Martínez, L. (2006). Educación en Valores y Ciudadanía. Serie
EDUPAZ. Madrid, España.
Urzúa,A. (2011). Practica de Valores Morales. Guatemala. Tesis previa a optar el
título de Licenciado en Pedagogía, Universidad Panamericana.
Vilaboa, D. (2004). Educación en Valores. España. Ideas propias Editorial.
Yarce,J. (2005). El poder de los valores en las organizaciones. México DF.Editorial
Ruiz Yubero, S., Larragaña, E. y Cerrillo, P. (2004). Valores y Lecturas, Estudios.
España. (5º Ed.) Universidad de Castilla, La Mancha.
67
ANEXO I Cuadros estadístico de escala S (ESTIMULO)
Ai= Xs – Xi + 1 96-3+1=9.4= 9
10 10
d'= Xs + Xi = 96+3 = 49.5 =50
2 2
x = Σf .Xm = 2956 = 37.41 = 37
N 79
5 5 10 10 10 10 10 10 10
10 15 15 15 15 15 20 20 20 20
20 20 20 20 20 20 25 25 25 30
30 30 30 30 30 30 30 35 35 35
35 35 35 35 35 35 35 35 40 40
40 45 50 50 50 50 50 50 50 50
50 50 50 55 60 60 60 65 65 70
75 75 75 75 80 80 80 95 96
Intervalos F Fa Xm
Σ
F.Xm
Li Ls /d1/ ΣF. /d1/ ΣF. /d1/ 2
3-11 11 11 7 77 2.5 11.5 30 330 9,900
12-20 15 26 16 240 11.5 20.5 21 315 6,615
21-29 3 29 25 75 20.5 29.5 12 36 432
30-38 19 48 34 646 29.5 38.5 3 57 171
39-47 4 52 43 172 38.5 47.5 6 24 144
48-56 12 64 52 624 47.5 56.5 15 180 2,700
57-65 5 69 61 305 56.5 65.5 24 120 2,880
66-74 1 70 70 70 65.5 74.5 33 33 1.089
75-83 7 77 79 553 74.5 83.5 42 294 1,176
84-92 0 77 88 0 83.5 92.5 51 0 0
93-101 2 79 97 194 92.5 101.5 60 120 7,200
2956 1509 32,163
N= 79
Xs= 96
Xi = 3
i = 9
X = 37
d'= 50
68
Med = 29.5 39.5-29 9 = 4.97
19
Med= 29.5 + 4.97 = 34.47 = 34
Mod = 3 (37) - 2 (34) = 43
Dm= 1509= 19.10 = 19
79
σ= 32163 = 407.13
79
σ= 20.18
SIGNIFICACION
N.D.C. 2.58
σx = 20.18 = 20.18= 2.29
78 8.83
Rc= 37_ = 16.16
2.29
Rc= 16.16 >2.58 Significativo
FIABILIDAD
N.D.C. = 2.58
σx 2.29
ε = 2.29 * 2.58 = 5.91
IC= 37 - 5.91 = 31.09
37+5.91 = 42.91 Fiable
69
ANEXO II Cuadro estadístico de escala (C) CONFORMIDAD
8 15 15 15 15 25 25 30 30 30
30 30 30 35 35 35 35 35 35 40
40 40 40 40 40 40 50 50 50 50
50 50 50 55 55 55 55 55 55 55
55 55 55 55 60 60 65 65 65 65
70 70 70 70 70 70 70 70 70 70
70 70 75 75 75 75 80 80 80 80
80 85 85 85 90 90 90 90 95
Ai= Xs – Xi + 1 95-8+1 = 8.8 = 9
10 10
d'= Xs + Xi = 95+8 = 51.5 = 52
2 2
x = Σf .Xm = 4359= 55.17 = 55
N 79
Intervalos F Fa Xm Σ F.Xm Li Ls /d1/ ΣF. /d1/ ΣF. /d1/ 2
8-16 5 5 12 60 7.5 16.5 43 215 9245
17-25 2 7 21 42 16.5 25.5 34 68 2312
26-34 6 13 30 180 25.5 34.5 25 150 3750
35-43 13 26 39 507 34.5 43.5 16 208 3328
44-52 7 33 48 336 43.5 52.5 7 49 343
53-61 13 46 57 741 52.5 61.5 2 26 52
62-70 16 62 66 1056 61.5 70.5 11 176 1936
71-79 4 66 75 300 70.5 79.5 20 80 1600
80-88 8 74 84 672 79.5 88.5 29 232 6728
89-97 5 79 93 465 86.5 97.5 38 190 7220
4359 1394 36514
N= 79
Xs= 95
Xi = 8
i = 9
X = 55
d'= 52
70
_
X = 4359 = 55.18 55
79
Med = 52.5 39.5-33 9 = 4.50
13
Med= 52.5 + 4.50 = 57
Mod = 3 (55) - 2 (57) = 57
Mo = 165-114= 51
Dm= 1394 = 17.65 = 18
79
σ= 36514 = 462.20
79
σ= 21.50
SIGNIFICACION
N.D.C. 2.58
σx = 21.50 = 21.50= 2.43
78 8.83
Rc= 55 = 22.63
2.43
Rc= 22.63 > 2.58 Significativo
FIABILIDAD
N.D.C. = 2.58
σx 2.43
ε = 2.43 * 2.58 = 6.27
IC= 55 – 56.25 = 48.73
55+ 6.25 = 61.27 Fiable
71
ANEXO III Cuadro estadístico escala (R) RECONOCIMIENTO
5 10 10 10 10 10 10 15 15 20
20 20 30 35 40 40 45 50 50 50
55 55 55 55 60 60 60 60 60 60
65 65 65 65 65 70 70 70 70 75
75 75 75 75 75 75 75 75 75 75
80 85 85 85 90 90 90 90 90 90
90 90 90 95 95 95 95 95 95 95
95 95 95 96 97 97 98 99 99
Ai= Xs – Xi + 1 99-5+1 = 9.5 = 10
10 10
d'= Xs + Xi = 99+5 = 52
2 2
x = Σf .Xm = 5350.50 = 67.72 = 68
N 79
Intervalos F Fa Xm Σ F.Xm Li Ls /d1/ ΣF. /d1/ ΣF. /d1/ 2
5-14 7 7 9.50 66.50 4.5 14.5 58.50 409.5 23,955.75
15-24 5 12 19.50 97.50 14.5 24.5 48.50 242.5 11,761.25
25-34 1 13 29.50 29.50 24.5 34.5 38.50 38.50 1,482.25
35-44 3 16 39.50 118.50 34.5 44.5 28.50 85.5 2,436.75
45-54 4 20 49.50 198.00 44.5 54.5 18.50 74.0 1,369.00
55-64 10 30 59.50 595.00 54.5 64.5 8.50 85.0 722.50
65-74 9 39 69.50 625.50 64.5 74.5 1.50 13.5 20.25
75-84 12 51 79.50 954.00 74.5 84.5 11.50 138.0 1587.00
85-94 12 63 89.50 1074.00 84.5 94.5 21.50 258.0 5,587.00
95-104 16 79 99.50 1592.00 95.5 104.5 31.50 504.0 5,574.00
79 5350.50 1848.0
0
15,876.00
N= 79
Xs= 99
Xi = 5
i = 10
X = 68
d'= 52
72
_
X = 5350.50 = 67.73 68
79
Med = 74.5 39.50-39 10 = 0.04167 = 0.42
12
Med= 74.5 + 0.42 = 74.92 = 75
Mod = 3 (68) - 2 (75)
Mo = 204-150= 54
Dm= 1848.50 = 23.40 = 23
79
σ= 64,748.75 = 820.06
79
σ= 28.64
SIGNIFICACION
N.D.C. 2.58
σx = 28.64 = 28.64= 3.24
78 8.83
Rc= 68 = 20.99
3.24
Rc= 20.99 > 2.58 Significativo
FIABILIDAD
N.D.C. = 2.58
σx 3.24
ε = 3.24 * 2.58 = 8.36
IC= 68 – 8.36= 59.64
68+ 8.36= 76.36 Fiable
73
ANEXO IV Cuadro estadístico de escala (I) INDEPENDENCIA
5 5 5 10 10 10 10 10 10 10
15 20 20 25 25 25 25 25 25 30
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
30 35 35 35 35 35 40 40 40 40
40 40 40 40 40 40 45 45 45 45
45 45 50 50 50 55 55 55 55 60
60 60 60 60 60 65 65 65 65 70
70 70 75 75 75 80 85 90 90
Ai= Xs – Xi + 1 90-5+1 = 8.6 = 9
10 10
d'= Xs + Xi = 90+5 = 47.5 = 48
2 2
x = Σf .Xm = 3222 = 40.78 = 41
N 79
Intervalos F Fa Xm Σ F.Xm Li Ls /d1/ ΣF. /d1/ ΣF. /d1/ 2
5-13 10 10 9 90 4.5 12.5 32 320 10240
14-22 3 13 18 54 12.5 22.5 23 69 1578
23-31 18 31 27 486 22.5 31.5 14 252 3528
32-40 15 46 36 540 31.5 40.5 5 75 375
41-49 6 52 45 270 40.5 49.5 4 24 96
50-58 7 59 54 378 49.5 58.5 13 91 1183
59-67 10 69 63 630 58.5 67.5 22 220 4840
68-76 6 75 72 432 67.5 76.5 31 186 5766
77-85 2 77 81 162 76.5 85.5 40 80 3200
86-94 2 79 90 180 85.5 94.5 49 98 4802
79 3222 1415 35608
N= 79
Xs= 90
Xi = 5
i = 9
X = 41
d'= 48
74
_
X = 3222 = 40.78 41
79
Med = 31.5 39.5-31 9 = 5.10
15
Med= 31.5 + 5.10 = 36.60 = 37
Mod = 3 (41) - 2 (37) =
Mod = 123-74 = 49
Dm= 1415= 17.91= 18
79
σ= 35608 = 450.73
79
σ= 21.23
SIGNIFICACION
N.D.C. 2.58
σx = 21.23 = 21.23= 2.40
78 8.83
Rc= 41 = 17.08
2.40
Rc= 17.08 > 2.58 Significativo
FIABILIDAD
N.D.C. = 2.58
σx = 2.40
ε = 2.40 * 2.58 = 6.19
IC= 41 – 6.19= 34.84
41+ 6.19= 47.19 Fiable
75
ANEXO V Cuadro estadístico de escala (B) BENEVOLENCIA
5 5 5 5 5 5 5 5 10 10
10 10 10 10 15 15 15 15 15 15
15 15 15 20 20 20 20 25 25 25
25 25 25 25 30 30 30 30 30 30
30 30 30 30 30 40 40 40 40 45
50 55 55 55 55 55 60 60 65 65
70 70 70 70 70 70 70 75 75 75
80 80 80 80 85 85 96 96 96
Ai= Xs – Xi + 1 96-5+1 = 9.2 = 9
10 10
d'= Xs + Xi = 96+5 =50.5 =50
2 2
x = Σf .Xm = 3114 =39.41 = 39
N 79
Intervalos F Fa Xm Σ F.Xm Li Ls /d1/ ΣF. /d1/ ΣF. /d1/ 2
5-13 14 14 9 126 4.5 13.5 30 420 12600
14-22 13 27 18 234 13.5 22.5 21 273 5733
23-31 18 45 27 486 22.5 31.5 12 216 2592
32-40 4 49 36 144 32.5 40.5 3 12 36
41-49 1 50 45 45 40.5 49.5 6 6 36
50-58 6 56 54 324 49.5 58.5 15 90 1350
59-67 4 60 63 252 58.5 67.5 24 96 2304
68-76 10 70 72 720 67.5 76.5 33 330 10890
77-85 6 76 81 486 76.5 85.5 42 252 10584
86-94 0 76 90 0 85.5 94.5 51 0 0
95-103 3 79 99 297 94.5 103.
5
60 180 10800
3114 1875 56925
N= 79
Xs= 96
Xi = 5
i = 9
X = 39
d'= 50
76
_
X = 3114= 39.42 39
79
Med = 22.5 39.5-27 9 = 6.25
18
Med= 22.5 + 6.25 = 28.75 = 29
Mod = 3 (39) - 2 (29) =
Mod = 117-58 = 59
Dm= 1875= 23.73 = 24
79
σ= 56925 = 720.57
79
σ= 26.84
SIGNIFICACION
N.D.C. 2.58
σx = 26.84 = 26.84= 3.04
78 8.83
Rc= 39 = 12.83
3.04
Rc= 12.83 > 2.58 Significativo
FIABILIDAD
N.D.C. = 2.58
σx = 3.04
ε = 3.04* 2.58 = 7.84
IC= 39 – 7.84= 31.16
39+ 7.84= 64.84 Fiable
77
ANEXO VI Cuadro estadístico de escala (L) LIDERAZGO
12 35 40 40 40 40 45 50 50 50
55 55 55 55 55 55 55 55 55 60
60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
60 65 65 65 65 65 70 70 70 70
75 75 75 75 75 75 80 80 80 80
80 80 80 80 80 80 80 80 80 85
85 85 85 85 85 85 85 85 90 90
90 90 90 90 90 90 95 95 95
Ai= Xs – Xi + 1 95-12+1 = 8.4 = 8
10 10
d'= Xs + Xi = 95+12 = 53.50 = 54
2 2
x = Σf .Xm = 5496.5 = 69.57 = 70
N 79
Intervalos F Fa Xm Σ F.Xm Li Ls /d1/ ΣF. /d1/ ΣF. /d1/ 2
12-19 1 1 15.50 15.50 11.5 19.5 54.50 54.50 2970.25
20-27 0 1 23.50 0 19.5 27.5 46.5 0 0
28-35 1 2 31.50 31.50 27.5 35.5 38.5 385 1444.00
36-43- 4 6 39.50 158.00 35.5 43.5 30.5 122.00 3721.00
44-51 4 10 47.50 190.00 43.5 51.5 22.5 90.00 2025.00
52-59 9 19 55.50 499.50 51.5 59.5 14.5 130.50 1892.25
60-67 17 36 63.50 1079.50 59.5 67.5 6.5 110.50 718.25
68-75 10 46 71.50 715.00 67.5 76.5 1.5 15.00 22.50
76-83 13 59 79.50 1033.50 76.5 84.5 9.5 123.50 1173.25
84-91 17 76 87.50 1487.50 84.5 91.5 17.5 297.50 5206.25
92-99 3 79 95.50 286.50 91.5 99.5 25.5 76.50 1950.75
79 5496.5 1058.5 21123.50
N= 79
Xs= 95
Xi = 12
i = 8
X = 70
d'= 54
78
_
X = 5496.5 = 69.58 70
79
Med = 67.5 39.5-36 8 = 2.80
10
Med= 67.5 + 2.80 = 70.30 70
Mod = 3 (70) - 2 (7) =
Mod = 221-140 = 70
Dm= 1058.50 = 13.40 = 13
79
σ= 21123.50 = 267.39
79
σ= 16.35
SIGNIFICACION
N.D.C. 2.58
σx = 16.35 = 16.35= 1.85
78 8.83
Rc= 70 = 37.63
1.86
Rc= 37.63 > 2.58 Significativo
FIABILIDAD
N.D.C. = 2.58
σx = 1.85
ε = 1.85* 2.58 = 4.77
IC= 70 – 4.77= 65.23
70+ 4.77= 74.77 Fiable
79
ANEXO VII
Gráfica que presenta el nivel de cada uno de los valores del Test SIV
Cuestionario de Valores Interpersonales, aplicado en la investigación.
80
ANEXO VIII
Universidad Rafael Landivar
Campus Quetzaltenango
Licenciatura en Psicología
A continuación se presenta una serie de cuestionamientos, debe responderlos de acuerdo a
acciones y conductas que ha manifestado dentro del centro educativo, responda con
sinceridad señale una X en la puntuación de 1 a 3 de acuerdo a las diversas situaciones
que se puedan dar. Utilice para ellos los criterios que se presentan. Estos datos se utilizaran
con fines de estudios.
1. Rara vez o nunca
2. A veces
3. A menudo o siempre
ITEM 1 2 3
1. Mis padres me inculcan valores como el respeto, responsabilidad,
honestidad, puntualidad, etc.
2. Respeto las normas, puntos de vista, de mis compañeros,
docentes y autoridades educativas.
3. Resuelvo mis conflictos dialogando.
4. Cumplo con el reglamento establecido por las autoridades del
establecimiento.
5. La educación que recibo fortalece los valores aprendidos desde mi
hogar.
6. Participo en actividades extracurriculares para mejorar la
convivencia entre compañeros.
7. Sí practico valores, contribuyo a mantener una cultura de paz.
8. Mis compañeros influyen en mis decisiones, actitudes y
comportamiento.
9. Estoy en desacuerdo con las decisiones que puedan tomar las
autoridades educativas.
10. Prefiero resolver mis conflictos de una forma agresiva.
11. Sufro algún tipo de violencia de parte de mis compañeros de
estudio o compañeros del establecimiento.
12. Las y los docentes utilizan algún tipo de violencia dentro del aula
(verbal, psicológica, física)
13. Estoy consciente de mi comportamiento y como afecta a otros.
14. Como jóvenes se nos limita a expresar soluciones razonables,
ante un conflicto.
15. La educación que recibo contribuye a una cultura de paz integral.
16. Existe algún tipo de violencia entre compañeros y que afecte la
convivencia y armonía.
81
ANEXO IX
Grafica de los porcentajes obtenidos en la boleta de encuesta.
1. Mis padres me inculcan valores como el respeto, responsabilidad, honestidad,
puntualidad, etc.
2. Respeto las normas, puntos de vista, de mis compañeros, docentes y autoridades
educativas.
82
3. Resuelvo mis conflictos dialogando.
4. Cumplo con el reglamento establecido por las autoridades del establecimiento.
83
5. La educación que recibo fortalece los valores aprendidos desde mi hogar.
6. Participo en actividades extracurriculares para mejorar la convivencia entre
compañeros.
84
7. Sí practico valores, contribuyo a mantener una cultura de paz.
8. Mis compañeros influyen en mis decisiones, actitudes y comportamiento.
85
9. Estoy en desacuerdo con las decisiones que puedan tomar las autoridades
educativas.
10. Prefiero resolver mis conflictos de una forma agresiva.
86
11. Sufro algún tipo de violencia de parte de mis compañeros de estudio o compañeros
del establecimiento.
12. Las y los docentes utilizan algún tipo de violencia dentro del aula (verbal,
psicológica, física).
87
13. Estoy consciente de mi comportamiento y como afecta a otros.
14. Como jóvenes se nos limita a expresar soluciones razonables, ante un conflicto.
88
15. La educación que recibo contribuye a una cultura de paz integral.
16. Existe algún tipo de violencia entre compañeros y que afecte la convivencia y
armonía.
89
Anexo X
Propuesta
Manual de Dinámicas lúdicas para fortalecer la educación en valores.
Introducción
La investigación da como resultado que actualmente existe práctica de valores en
adolescentes estudiantes de establecimientos educativos del nivel básico, que han
sido adquiridos desde la familia y con el paso del tiempo se fortalecen a través de la
experiencia personal. Así también refleja la deficiencia de valores como
independencia, benevolencia y estimulo en las escalas del test Cuestionario de
valores interpersonales, que se presentan en porcentaje menor al 50% de lo que es
satisfactoriamente recomendable por lo tanto la necesidad de que los valores
perdidos se fortalezcan con acciones enfocadas a estudiantes, docentes y
autoridades educativas de una forma fácil, creativa y actualizada para lo cual se
debe dejar atrás el uso de términos obligatorios y opresivos para corregir actos que
van en contra de los intereses institucionales. Por lo tanto una propuesta como
modelos de enseñanza garantiza la educación de valores para la formación
integral y la forma de aplicación debe ser dinámica, expresiva, participativa para
mejorar las actividades y formas de convivencia, esto con el objetivo de mejorar las
relaciones entre estudiantes, docentes, autoridades educativas y padres de familia
que activen el papel que les corresponde en la formación de una cultura de paz en
la comunidad.
Las actividades a realizar están divididas en cuatro fases y son específicamente
para fortalecer la convivencia y armonía, contribuyendo a mantener una cultura de
paz, ya que en los resultados de la investigación el 66% de los estudiantes
manifiesta que contribuye, a través de la práctica de valores, por lo tanto es
necesario que el 34% sea motivado a realizar acciones que sean de beneficio para
la sociedad.
90
Justificación
Debido al alto número de problemas sociales que se viven en la actualidad y la
necesidad que existe de erradicar y prevenir , es importante que a través de las
investigaciones se promuevan acciones para intervenir, en este caso en materia de
valores en los establecimientos educativos, crear así un nuevo sistema educativo,
tomar como actores esenciales a los estudiantes, quienes en la actualidad tienen la
facultad de lograr el cambio, con acciones que le permita ejercer el derecho de
decidir, proponer, crear y corregir.
Los resultados obtenidos durante la investigación indican que existen práctica de
valores en un porcentaje a nivel general y lo que realmente esta débil debe
fortalecerse para que se eduque con valores y se cree un ambiente agradable
como cultura de paz.
Objetivos
General
Diseñar un manual de convivencia que facilite la interacción, a través de
dinámicas lúdicas y formativas.
Específicos
Mejorar las relaciones interpersonales entre estudiantes, personal docente y
administrativo.
Fortalecer habilidades básicas de interacción, para la resolución de conflictos.
Aumentar el nivel de confianza entre personal docente y alumnos.
Coordinar actividades para fortalecer valores dentro de los establecimientos
educativos
91
Desarrollo de la Propuesta
La propuesta estará dividida en cuatro fases, la primera es la conformación del
manual con las personas involucradas en todo el proceso para que desde el punto
de vista aporten a la elaboración de las actividades que pueden realizar para
mejorar la educación en valores dentro de las aulas y en las diferentes áreas.
La segunda parte va encaminada a formar conocimientos a los que se debe instruir
de cómo mejorar el uso y manejo de los valores, esto será a través de diferentes
talleres en donde se estará socializando el manual. La tercera parte del proyecto
involucra a estudiantes quienes podrán expresar libremente sueños y realidades
que conlleva la educación que reciben y como pueden mejorar la misma. En la
última parte del proyecto se propone que los estudiantes expongan los valores
desde una perspectiva y los cambios que han logrado durante los últimos meses,
siendo efectivos en la construcción de la cultura de paz.
Recursos
Humanos
Profesional
Estudiantes
Docentes
Personal administrativo
Padres de familia
Papelógrafos
Lapiceros
Local
Computadora
Cañonera
Pintura
Pinceles
Hojas bond
92
Cronograma
Objetivos Actividades Metodologías Responsables Meses
Enero a mayo 2014
E F M A M
Mejorar las relaciones interpersonales
entre estudiantes, personal docente y
administrativo.
Elaboración de manual -Intercambio de ideas y propuestas.
-Validación de resultados finales.
Profesional
Personal docente
Representantes estudiantiles
Personal administrativo
x
x
Fortalecer habilidades básicas de
interacción, para la resolución de
conflictos.
Talleres de socialización
de actividades
-Divulgación del contenido del
manual.
-Actividades lúdicas.
Profesional
x
Aumentar el nivel de confianza entre
personal docente y alumnos.
Mural de expresión -Dibujo y pintura.
-Expresión escrita
Estudiantes
Personal docente
x
Coordinar actividades para fortalecer
valores dentro de los establecimientos
educativos
Feria de valores
-Exposición de valores.
Se les asigna un valor a trabajar; se
trabaja el valor, se proponen
diversas actividades, es importante,
que los alumnos den rienda suelta a
la creatividad.
Estudiantes
Personal docente
Padres de familia.
x
Evaluación
Se estará evaluando cada etapa desde el intercambio de ideas, para la formación del manual, revisión y validación, así
como también la divulgación y reproducción a través de los talleres de socialización y las actividades que se realicen
durante el transcurso de los meses a trabajar el proyecto. Los resultados más evidentes se verán reflejados en las
conductas y actitudes de los estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario